Kodo Sawaki. Preguntas y respuestas de un maestro zen.
Kodo Sawaki. Preguntas y respuestas de un maestro zen.
- EAN: 61981
- ISBN: 61981
- Editorial: Silencio Interior Ediciones
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 180 X 210 mm.
- Páginas: 316
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Libros relacionados
Kevala Kumbhaka . Entre el Todo y la Nada
A través de las instrucciones impartidas a la hora de meditar, el autor reflexiona sobre la postura del despertar y de qué manera las diferentes técnicas del Yoga pueden ayudar a que el estado de meditación suceda.
dto.
Eternamente eres Eso . Sat Darshana ( Cuarenta versos sobre lo Real )
En 1928, Sri Ramana Maharshi, a la edad de 49 años, compuso algunos versos sueltos que hablaban sobre lo Real. Con la idea de preservarlos, Murunagar, un discípulo poeta, le pidió que compusiese algunos más, hasta completar el número de cuarente, conforme a la tradición literaira de la lengua Tamil.
dto.
Otros libros de Budismo Zen
Enseñanzas del corazón
Con gran sabiduría y entusiasmo, al autor nos presenta en esta obra, a través de sus reflexiones sobre la mente y la meditación, una nueva vía de trabajo para la obtención del conocimiento y libertad humanas, y su aplicación en el espacio y en el tiempo.
"Enseñanzas del Corazón" nos muestra treinta y tres ensayos extraídos de artículos, entrevistas y conferencias a lo largo de treinta años de trabajo en Occidente, donde explora vías de conocimiento que audan en el proceso de transformación psicoespiritual, superando los límites de nuestros condicionamientos y activando nuestras mejores cualidades y potencialidades
dto.
Brahmanismo, budismo e hinduismo : ensayo sobre sus orígenes e interacciones
Brahmanismo, budismo e hinduismo es una obra fundamental para todos aquellos interesados en el estudio de las tradiciones religiosas de la India.
Su autor, que fue profesor de Estudios Religiosos en la Universidad de Patiala, Punjab, India, y profesor visitante de la Universidad de Harvard, expone una tesis que supone un giro muy importante con relación a los estudios hasta ahora publicados en lengua castellana en este campo.
El Dr. Lal Mani Joshi pone al descubierto, con argumentos de peso, las inexactitudes tanto de los defensores de la philosophia perennis, como las de los académicos hindúes como R?dhakrishnan.
Además, este volumen incluye Aspectos del budismo en la historia india, una conferencia que Lal Mani Joshi pronunció en Colombo, Sri Lanka, en homenaje a Sir Baron Jayatilleke.
En ella abordó, de una manera sucinta pero detallada, la enorme contribución que la tradición budista hizo a la antigua civilización india. Haciendo gala de una gran erudición, el autor demuestra que el arte, la literatura, la ética y la filosofía indias no hubieran sido lo mismo sin la tradición budista.
Lal Mani Joshi (1935-1984) nació el 27 de julio de 1935 a los pies del Himalaya, en las colinas Kumaon, en Uttar Pradesh. Fue uno de los eruditos budistas más eminentes del siglo XX. Nacido en el seno de una familia tradicional de brahmanes de la zona del norte de la India donde también recibió su educación superior, se convirtió en uno de los primeros académicos indios en abordar la historia de la tradiciones religiosas indias desde una perspectiva no sectaria y no brahmánica.
De 1956 a 1958 estudió en la universidad de Allahabad, donde se graduó en historia, filosofía y literatura inglesa. De 1958 a 1960 estudió budismo e historia de la India con Govind Chandra Pande, hasta el día de hoy uno de los cerebros más destacados de la India moderna. Posteriormente, Joshi completó sus estudios en sánscrito clásico y sánscrito budista, y también finalizó un curso en lengua clásica tibetana. De 1969 a 1970 fue profesor visitante de Religión Comparada en el Center for the Study of World Religions, Harvard University, EE.UU. Los últimos años de su vida, L. M. Joshi los pasó en EE.UU. (de 1981 a la primavera de 1984), primero como Henry R. Luce Visiting Professor de Éticas Religiosas Comparadas en el Amherst College, Massachussetts, y posteriormente como Margaret Gest Visiting Professor de Religión Comparada en el Haverford College, Pennsylvania.
Su magnífica obra Studies on the Budhistic Culture of India (Delhi, Motilal Banarsidass, 1977) ha marcado un antes y un después en el estudio académico indio sobre el budismo. Académicos modernos como el Dr. John Whitney Pettit (PhD Columbia University) y el Dr. Dorji Wangchuck (PhD Hamburg University) han recibido una influencia importante de sus investigaciones y trabajos
dto.
La vida de Buda
La vida de Buda ofrece un análisis fascinante de la tradición alrededor de la vida de Buda: como leyenda y como personaje. Desde sus ancestros, su nacimiento y juventud hasta sus días finales, esta obra hace una crónica exacta de las primeras prédicas, de los veinte años de peregrinación, del establecimiento de las escuelas rivales de filosofía y mucho más.
Este libro, publicado por primera vez en 1912, fue revelador en el círculo de especialistas en el tema, al poner de manifiesto ideas provocativas respecto al budismo como filosofía y religión, así como un esquema comparativo con el cristianismo.
Edward J. Thomas no contó y repitió una vez datos biográficos de Buda. Investigó a fondo durante años y estableció aspectos que se volvieron insoslayables durante todo el siglo xx.
dto.