Kuatsu: el arte de resucitar

Kuatsu: el arte de resucitar
- EAN: 9788420303949
- ISBN: 9788420303949
- Editorial: Editorial Alas
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 128
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Kuatsu: el arte de resucitar
Otros libros de Artes Marciales
Chi-kung para la salud y la vitalidad
Si quiere disfrutar de la enorme capacidad de una mente lúcida, de un organismo sano y vital, Chi-kung para la salud y la vitalidad le abrirá las puertas a un mundo nuevo rebosante de energía y bienestar.
La práctica del Chi-kung puede aportarle, entre otros, los siguientes beneficios:
· controlar el estrés
· prevenir y curar enfermedades degenerativas
· gozar de mayor vitalidad sexual
· potenciar la creatividad de la mente
Cada vez es mayor el reconocimiento de los beneficios que el arte chino del chi-kung ( o qigong) aporta al mejoramiento de la capacidad física y mental. Su práctica continuada, además de favorecer la vitalidad en los ámbitos deportivo y sexual, contribuye eficazmente a la curación no sólo del estrés, sino también de las enfermedades crónicas y degenerativas.
A lo largo de los siglos, la cultura china profundizó en ese conocimiento y desarrolló técnicas especiales destinadas a adquirir chi, o energía vital. Algunas de esas técnicas se emplearon en las artes marciales; otras sirvieron para conservar la salud, curar la enfermedad y proporcionar vigor en la vejez. Pero todas ellas se guardaron en secreto.
Este libro claro y profundo nos enseña las técnicas del chikung para el cultivo de la energía, ofreciendo un programa de ejercicios sencillos destinados a realzar el bienestar físico, mental y espiritual, igualmente adecuados tanto para los practicantes noveles como para los expertos.
dto.
Estrategia zen : el espiritu indomable del samurai
La presente obra, contiene joyas increíbles para los amantes de las artes marciales y de la estrategia. El texto lo componen tres cartas enviadas por el monje zen, Takuan Soho, a los maestros en el arte de la espada y es de gran importancia, porque a partir de estas cartas y de las intervenciones de su autor en la vida pública de Japón, los japoneses incluyeron el zen, como vehículo de entrenamiento para sus guerreros.
Las tres cartas tratan sobre el conocimiento de si mismo y por lo tanto sobre el arte de la vida. Sus consejos son una mezcla de los aspectos prácticos, técnicos y filosóficos de una confrontación. No se ocupan solamente de la técnica, sino que consideran al individuo como una unidad armónica con el cosmos, porque como sostiene el autor: “Sin una mente entrenada, el mejor entrenamiento físico no servirá para nada”.
Mediante estas cartas a modo de ensayos, Takuan Yosho demostró la importancia de la actitud del individuo durante al combate, presentando al zen como la herramienta ideal para lograr la actitud correcta. Porque, el Mushin, el no-pensamiento del zen, nos ayuda a lograr esta actitud correcta y nos libera de las ataduras del espíritu: los pensamientos y pasiones mundanas, que al ser vencidos, nos sitúan en la vía de poder vencer a nuestro mayor enemigo, que se sitúa en nuestro interior, siendo el oponente tan solo un ejemplo de nosotros mismos, un ejemplo de nuestras limitaciones, que debemos superar. Y si superamos nuestras limitaciones, venceremos a nuestro enemigo interior y por lo tanto, al oponente que se sitúa frente a nosotros en el combate.
Mushin significa: “la mente sin mente” y también se conoce como el estado de “no-mente”, es decir, una mente no fija u ocupada por el pensamiento o la emoción y por lo tanto abierta a todo. De esta forma, la estrategia y la táctica no se basan en lo que debería ser el próximo movimiento, sino en una reacción natural entrenada o en lo que se siente intuitivamente. Y aunque lo pueda llegar a parecer para algunos, Mushin no es un estado de relajación, casi somnoliento, ya que la mente está trabajando a una velocidad muy alta, pero sin una intención, plan o dirección aparentes. De esta forma y en armonía con el concepto taoísta del “Wu Wei”, el arte de no hacer y fluir, se nos enseña a cultivar la espontaneidad inteligente y se nos conduce hacia una acción sin esfuerzo, preparándonos para el conflicto, pero sin llegar nunca a sufrir por ello.
En definitiva, les presentamos un texto esencial para la formación del individuo y de todo el equipo de los estrategas y guerreros.
dto.
Kyudo : El arte de despertar
El arco ha acompañado al hombre a lo largo de su larga historia, más que ninguna otra arma. Compañero de supervivencia en la caza y en la guerra, fue sacralizado en India y en China. En Japón, se convirtió a la vez en instrumento de educación a través de la ética del Shinto y un objeto de transcendencia e iluminación (Satori) por su íntima asociación con los preceptos del budismo Zen.
Después del siglo XVI, la técnica del tiro con arco de guerra (Kyujutsu) se trasformó progresivamente en un arte sagrado de realización espiritual (Kyu-do). Varios maestros participaron en esta evolución y en particular el último de ellos: el maestro Anzawa Heijiro, creador del Shado o el Gran tiro interior.
Desde entonces, el arco se ha convertido en una ascesis y una filosofía, la diana ya no se encuentra fuera de nosotros sino en nuestro propio corazón. Uniendo la belleza del gesto, la concentración mental, la ausencia de ego y el espíritu de veracidad, el Kyu-do se ha convertido en un arte de despertar y armonía.
Esta obra nos ayuda a trascender el estatus de arma de guerra del arco a la de objeto de realización gracias a la unión de la ética Shinto con la filosofía del budismo Zen. Así, el tiro con arco Kyu-do, se convierte en un arte, en una vía espiritual del despertar y de control de uno mismo.
dto.