La economía moderna : el yo y la economía
La economía moderna : el yo y la economía
- EAN: 9788485370412
- ISBN: 9788485370412
- Editorial: Editorial Rudolf Steiner, S.A.
- Año de la edición: 2009
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 128
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
... "Cuando Steiner habla acerca del precio correcto o justo, lo que quiere decir es que el precio que se paga, ha de ser suficiente para proveer de los ingresos necesarios a la persona que vende el producto o servicio. Lo cual significa de forma directa, que cada precio correcto o justo ha de asegurar la rentabilidad y la liquidez de la persona que lo recibe. Entonces está implícito en esta indicación que cuando el precio correcto se realiza, esto será inmediatamente visible en la rentabilidad y liquidez de ambas partes, y esto no se puede hacer visible si no tenemos la contabilidad de ambas partes y si no tenemos las hojas de balance de ambas partes" ...
, .. " Digo esto porque al hacerlo incluyo dentro del proceso contable a cualquier organización del planeta, con una excepción importante: el Estado no tiene hoja de balance. Este es uno de los grandes problemas de la economía moderna, que los Estados no tienen hojas de balance", ..
... "Toda la contabilidad en el mundo es "única", no hay un tipo de contabilidad para un tipo de organización específica y en la imagen que yo presento el estado tendría su hoja de balance, y podríamos empezar a vivir la siguiente idea: "un yo no puede hacer una venta basándose en sí mismo, sino que necesita que esa venta sostenga en la necesidad de alguien, es decir, de otro yo.,,"
Christopher Houthton realiza un estudio muy interesante sobre la económía apoyándose en las teorías de Rudolf Steiner.
Otros libros de Antroposofía
La Infancia y Juventud de Jesús
Ante este libro, más de un lector se preguntará: ¿como puede el autor, en vista de los escasos datos de los Evangelios y del dudoso valor de la tradición contenida en las leyendas, atreverse a una descripción detallada de la infancia de Jesús y aspirar con ello a explicaciones de gran alcance?
Sin embargo, se abren perspectivas inmensas ante nosotros si nos tomamos enteramente en serio y hasta sus consecuencias más lejanas las contradicciones que existen entre el Evangelio de Mateo y el Evangelio de Lucas cuando relatan los comienzos de la vida de Jesús. Por otra parte, quienes estudian las afirmaciones de Rudolf Steiner concernientes a esta dualidad en los relatos evangélicos de la Navidad a menudo se encuentran desbordados. Las concepciones que resultan de las explicaciones de Steiner son tan inauditas, tan nuevas e inhabituales que hay que reconocer coraje, no solamente a Emil Bock al recogerlas en un libro como La infancia y juventud de Jesús, sino también al lector que se decida a adentrarse en él.
Emil Bock concluye que la infancia y la juventud de Jesús son la semilla misteriosa en la que se concentra el fruto de la evolución precedente de la humanidad. La Providencia ha obrado en este caso maravillas, hasta el punto de hacer converger toda la historia del mundo en una especie de punto focal en el que se encuentran las principales culturas de la antigüedad.
dto.
La muerte, transformación de la vida
En esta obra Steiner profundiza en la descripción de la vida que transcurre entre la muerte y un nuevo nacimiento y nos habla en especial de la importante relación que existe entre los vivos y los difuntos: «Ya se han desechado desde hace bastante tiempo las antiguas imágenes instintivas sobre el reino de los difuntos, y es hora de que la humanidad de nuestra época acoja nuevas representaciones. Hay que salir de las meras abstracciones sobre los mundos superiores y dejar de hablar sobre la espiritualidad de una forma general, para empezar a asumir lo que realmente actúa como espiritualidad. Hay que tener claro que los difuntos no están extintos, sino que continúan viviendo y actuando en el proceso del devenir histórico de la humanidad; que las fuerzas que nos rodean espiritualmente son, por un lado, las fuerzas de las jerarquías superiores, pero también las de los difuntos. El mayor error al que podría entregarse la humanidad del futuro sería creer que lo que se desarrolla como vida social, al convivir la gente aquí en la Tierra con sus sentimientos y su voluntad, suceda sólo por medio de instituciones terrenas, con exclusión de los difuntos. Es imposible que la vida social se realice sólo a través de las instituciones terrenas porque en el sentimiento y en la voluntad de todas las personas del mundo participan ya los difuntos.»
Contenido
?Los tres reinos de los muertos. La vida entre la muerte y un nuevo nacimiento. Berna, 29 de Noviembre de 1917.
?La muerte como transformación de la vida. Núremberg, 10 de Febrero de 1918.
?Bibliografía
dto.
Crear paz siendo paz
Gabriel Cousens hace un llamado a despertar de la mentalidad de rebaño, yendo más allá del dualismo hacia la unidad que aspiramos para convertirnos, con nuestra alimentación, nuestra vida y nuestra sexualidad en los heraldos de la paz que nuestro planeta necesita desesperadamente.
dto.