La fuerza de la compasión : la enseñanza del Dalai Lama para nuestro mundo
La fuerza de la compasión : la enseñanza del Dalai Lama para nuestro mundo
- EAN: 9788499884561
- ISBN: 9788499884561
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 288
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Durante décadas, el Dalai Lama nos ha guiado por el camino de la compasión y nos ha enseñado a cultivar nuestra vida interior. Con la ayuda de su amigo el periodista y psicólogo Daniel Goleman, en este ameno libro Su Santidad nos explica cómo dirigir nuestra energía compasiva hacia el exterior. Y es que la ciencia de la compasión tiene el poder de:
• acabar con fuerzas sociales destructivas como la corrupción y los prejuicios;
• invertir la tendencia hacia la desigualdad mediante la transparencia;
• sustituir la violencia por el diálogo;
• contrarrestar el binarismo “nosotros/ellos” reconociendo la unicidad humana;
• crear nuevos sistemas económicos que funcionen para todos;
• diseñar una educación que enseñe empatía, dominio de uno mismo y ética.
El mundo necesita con urgencia la nueva lucidez que Daniel Goleman ha sabido destilar del extraordinario mensaje espiritual, social y político del Dalai Lama.
Otros libros de Budismo Zen
Enseñanzas del Buda
Una recopilación imprescindible que reúne inspiradoras percepciones intuitivas del Buda acompañadas de unas no menos sugerentes fotografías. 'Mi enseñanza trata del sufrimiento y de cómo acabar con él.' A menudo calificado de 'gran médico', su intención fue diagnosticar y ofrecer remedio para el dolor y la confusión que caracterizan toda experiencia humana. Desde que él y sus seguidores transmitieran su sabiduría atemporal, millones de seres han seguido sus preceptos. Este libro presenta una recopilación del canon pali hasta los posteriores sutras del Mahayana, así como tradicionales relatos budistas y fascinantes fragmentos procedentes de los maestros zen. Todo ello va acompañado de comentarios que iluminan conceptos de especial relevancia. Enraizadas en un conocimiento adquirido hace miles de años en las estribaciones del Himalaya, es indudable que las percepciones intuitivas del Buda siguen siendo igual de relevantes en la actualidad.
dto.
Haiku
El haiku es un poema japonés corto, casi siempre de sólo tres versos, que, con frecuencia, capta un momento efímero bajo el espíritu de inmediatez propio del zen, como la caída de una flor de ciruelo o el chapoteo de una rana tras saltar al estanque.
Haiku es un compendio bellamente ilustrado de los lugares, gentes, costumbres, festivales y placeres que se evocan en esta apreciada forma poética. Con las traducciones de más de 50 haikus, acompañadas de interesantes muestras de fotografías de paisajes, xilografías y caligrafía, esta obra capta indudablemente el espíritu del antiguo Japón.
En el libro se sigue la evolución del haiku, desde las creaciones cortesanas durante el período Heian (siglos IX a XII), hasta las obras de los grandes poetas del haiku de los siglos XVII a XIX, Basho, Buson, Issa y Shiki, de los que se incluyen unas breves biografías,También se analizan minuciosamente los antecedentes culturales del haiku, desde el budismo zen y los santuarios sintoístas hasta el código de los guerreros samuráis, las ceremonias del té y los teatros noh y kabuki.
dto.
Dharma: el concepto central del budismo
La riqueza de estos textos y el interés que su estudio supone, no residen tanto en que sean o puedan ser una fiel exposición del cambio de liberación que buda quiso enseñar, como en que son el resultado del esfuerzo que realizaron sus seguidores por aclarar, definir, analizar, clasificar y ordenar los elementos que componen esa doctrina.
Un esfuerzo analítico, por tanto, mucho más filosófico y psicológico que religioso. un esfuerzo que Stcherbatski ha sabido valorar como le corresponde en sus múltiples y eruditos acercamientos al tema.
dto.
La vía suprema, El rosario de piedras preciosas
Transcrito en el siglo XII por el gran maestro Gampopa, este texto es un importante clásico del budismo tibetano y uno de los tratados básicos de la escuela Kargyütpa.
dto.
