La invención del ideal y el destino de Europa
La invención del ideal y el destino de Europa
- EAN: 9789873761478
- ISBN: 9789873761478
- Editorial: Hilo de Ariadna
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 220 mm.
- Páginas: 331
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
François Jullien es uno de los pensadores contemporáneos más leídos de la actualidad. En La invención del ideal su agudeza intelectual penetra la tradición misma de la cultura europea para plantear la urgencia de una transformación silenciosa.
“Desde el dispositivo ético instaurado por Platón, según el cual el alma tiene los ojos fijos en las formas ideales para conducir su acción (…) podemos seguir en efecto una línea de fuerza a través de la cual se articuló la ideología europea.
”En el momento en que se intenta volver a movilizar a Europa, podría pensarse en ello. Porque si hay un trastorno de Europa, ¿no proviene en primer lugar del hecho de que se desconectó de esa idealidad que por tanto tiempo ha cargado? ¿Se agotó esa fecundidad del ideal?”. François Jullien.
“François Jullien (1951) es filósofo, helenista y sinólogo. El dominio de estos tres campos no solo atestigua una vastísima cultura sino más esencialmente la originalidad de un recorrido intelectual, una aventura del pensamiento.
”El autor ha partido de las concepciones chinas para incomodar al pensamiento europeo y apartarlo de sus matrices reguladoras. De tal manera, Jullien logra disolver estos puntos de vista unilaterales hasta producir un descentramiento, un costo inevitable para un ‘crecimiento de la diversidad’ (…) y así ha desarrollado un pensamiento en torno de ‘la alteridad’ para poder ‘existir’, en el pleno sentido de ‘permanecer afuera’ del achatamiento que amenaza la vida’”.
Daniel Bougnoux y François L’Yvonnet (en Cahiers de L’Herne, 2018, número dedicado a François Jullien).
Otros libros de Ensayo
Todos necesitamos la belleza
Un ensayo en el que Samantha Walton indaga sobre la forma en que pensamos la naturaleza, nuestra relación con ella, y sobre los orígenes y el futuro de la «naturaleza curativa».
«Una prosa exquisita, un libro muy cercano e intelectualmente fascinante».
NATHAN FILER, autor ganador del Costa Book Award a la Mejor Primera Novela
Samantha Walton explora cómo la cura natural podría conducirnos hacia una forma de vida más justa: un verdadero medio de recuperación para las personas, la sociedad y la naturaleza.
Desde hace décadas, la sociedad occidental busca las propiedades curativas de la naturaleza. Los hospitales y las escuelas se reinventan al incluir jardines o huertos y los bosques se transforman en centros de bienestar. Nacen los «paisajes terapéuticos», potentes benefactores para la salud mental y física.
En Todos necesitamos la belleza Samantha Walton acude a la historia, la ciencia, la literatura y el arte para mostrarnos que la cura natural tiene raíces tan hondas como antiguas. Sin embargo, en estos momentos en los que afrontamos una crisis sin precedentes en el terreno de la salud mental y de la devastación medioambiental, buscar y propiciar espacios para esa cura es más urgente que nunca.
A lo largo de esta obra, erudita y personal, Walton nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con algunos de los elementos más primigenios y salvajes de la naturaleza, tales como el agua, los bosques y las montañas, pero también nos acerca a jardines, granjas, parques y naturalezas virtuales, espacios donde la mano del hombre está más presente. Así, ahonda en el innegable vínculo entre naturaleza y salud, al tiempo que analiza las nocivas modas de una industria del bienestar que solo pretende sacar provecho de nuestra relación con el mundo natural.
dto.
La vida plena : cuatro meditaciones sobre la felicidad
Desde tiempos inmemoriales, filósofos, religiosos y políticos han elaborado no pocas teorías acerca de lo que debería ser una vida plena. Pero ¿existe realmente una vida plena? Y en tal caso, ¿cómo alcanzarla?
A través de la curiosa relación que se establece entre un profesor de filosofía y el jardinero de la academia donde éste enseña, Michael Hampe aborda esta cuestión desde varias y contradictorias perspectivas, oculto tras las voces de un físico de Cambridge, una filósofa india, un psicoanalista chileno y un sociólogo americano. El estricto uso de la razón, el abismamiento espiritual, la escéptica distancia con respecto al mundo, o la confianza en una relación armónica entre los hombres y las cosas, son cuatro grandes ideas filosóficas que, por sí mismas, no conducen a la felicidad. Y, sin embargo, allí donde esas cuatro propuestas se contradicen despunta la idea de una existencia feliz, una vida liberada de tendencias doctrinarias, y en consecuencia, abierta a la contemplación del mundo.
La vida plena, escrita con pasión y con una estimulante claridad de pensamiento, se convierte así en un ensayo original y profundo que ahonda de manera ingeniosa y reconfortante en una de las grandes preocupaciones del ser humano: su propia felicidad.
Obra ganadora del l Premio Internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre
dto.
El día que dejé de comer animales
Escribir este libro ha sido para mí como un viaje en el que lo más importante, como ya sabemos desde Homero, no ha sido el destino sino el trayecto. Un viaje en el que he conversado con algunas de las personas que más han meditado sobre los derechos de los animales en España, desde filósofos a activistas, para aprender de ellos. Un viaje también a través de mi propia memoria, de lecturas que han conformado lo que soy, en busca de respuestas. La intención, aparte de la necesidad que uno siente de escribir y de contar, no es tanto que el lector se haga vegetariano (o sí, si así lo decide) como que cambie la mirada que tiene hacia los animales más próximos, los que acaban en nuestro plato. Que deje de verlos como un producto, una mercancía, algo que no siente ni padece, como un objeto que nunca tuvo vida, sin pasado, presente, ni por supuesto futuro.
dto.