La kabbala : la filosofía religiosa de los hebreos
La kabbala : la filosofía religiosa de los hebreos
- EAN: 9788479104498
- ISBN: 9788479104498
- Editorial: Editorial Humanitas, S.L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 220 mm.
- Páginas: 320
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Aunque en la Cábala se encuentre un sistema muy completo acerca de las cosas del orden moral y espiritual, no se la puede considerar, no obstante, ni como una filosofía, ni como una religión. No se apoya, por lo menos en apariencia, ni en la razón, ni en la inspiración, ni en el ascendiente o poderío. Tampoco es, al igual que la mayor parte de los sistemas de la edad media, el fruto de una alianza entre ambas potencias intelectuales.
Al ser esencialmente diferente de la creencia religiosa bajo cuyo imperio, y, si así puede decirse, bajo cuya protección ha nacido, la Cábala se ha introducido en los espíritus como por sorpresa, gracias a una forma y a unos procedimientos que podrían debilitar el interés de la cual es digna; forma y procedimientos que no siempre nos permitirían estar convencidos de la importancia que, por derecho, creemos atribuirle, si antes de darla a conocer en sus diversos elementos, y de abordar alguna de las cuestiones que a ella atañen, no se ha indicado con bastante precisión el lugar que ocupa entre las obras del pensamiento, el rango que debe ostentar entre las creencias religiosas, y los sistemas filosóficos, en fin, las necesidades o las leyes que puedan explicar lo extraño de sus medios de planteo y desarrollo.
Todo esto constituye también lo que hemos intentado llevar a cabo en la confección de este libro.
Otros libros de Kabala
El Zohar Vol. XXIII ( Secciones Nasó - Idra Rabbah - Behaalotjá )
El Zohar es, sin duda alguna, la obra más famosa del pensamiento místico universal, y de la Cábala en particular. Sus enseñanzas influyeron en el pasado y repercuten actualmente en todas las religiones conocidas.
Rabí Shimón Bar Iojai y sus alumnos, fuera del espacio y del tiempo, analizan, investigan y desmenuzan los temas más profundos y herméticos de la existencia humana, tal como la creación del mundo conocido y de todos los mundos espirituales que le precedieron, el origen, la conformación de las almas y sus reencarnaciones, la vida después de la muerte o el sentido de lo Masculino y lo Femenino.
A través de enseñanzas y relatos cargados de una fuerza vital impetuosa, la sola lectura de El Zohar modifica y transforma la vida de la persona hasta niveles sobre los que sólo puede atestiguar y transmitir quien se ha prestado a esta increíble vivencia de Luz abrasadora.
El volumen XXIII incluye el texto del Idra Rabba Kaddisha, la gran asamblea santa, que algunos consideran el corazón del Zohar. Rabbí Shimon comparte con nueve de sus estudiantes los misterios más profundos de la cábala, del mismo modo que la sefirah de Keter comparte su luz con las nueve sefirot inferiores
dto.
Puerta del cielo
Puerta del cielo es un intento original de llevar al extremo las pretensiones renacentistas de conciliación entre filosofía y cábala. Abraham Cohen de Herrera proporciona en esta su obra capital una visión completa, orgánica y moderna de la cábala, sistematizando sus elementos y elucidando sus misterios a la luz de la fi losofía neoplatónica, en la versión elaborada por la escuela florentina, especialmente por Marsilio Ficino y Francesco Patrizio. Los entresijos y particularidades de este sincretismo convierten a Cohen de Herrera en un pensador clave cuya especulación contribuyó de manera decisiva a la gestación del sistema de Baruj Spinoza. Siendo los textos de Cohen de Herrera los únicos que, escritos originalmente en castellano, tratan la materia cabalística, son notables las peculiaridades con las que la elección de esta lengua impregnó la expresión del sistema de jerarquías propio de la cábala. Así, la naturaleza del Dios infinito, y la manera como este emana o produce los seres a través de modos infinitos inmediatos y mediatos (paralelo filosófico de las sefirot y de los partzufim en la cábala luriánica), fueron sin duda reinterpretadas por el cabalista a partir de las lecturas e influencias que le procuró su pertenencia a la cultura hispánica. Esta primera edición anotada y comparada del manuscrito conservado en La Haya resalta la singular importancia de este texto, reflejo de la geografía espiritual de las postrimerías del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.
dto.