La leyenda del Grial: desde una perspectiva psicológica
La leyenda del Grial: desde una perspectiva psicológica
- EAN: 9788472454248
- ISBN: 9788472454248
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1999
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 334
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
La leyenda del Grial ha estado siempre en contacto con las capas más profundas de la psique humana y ha sido objeto a lo largo de los siglos de numerosas interpretaciones históricas, religiosas y literarias. El Grial era ya un antiguo símbolo celta de proseridad, y también símbolo cristiano de redención y vida eterna (el cáliz que contuvo la sangre de Cristo curcificado).
El presente libro ilumina la leyenda desde una perspectiva histórica, pero también desde otros ángulos. Así se ha recurrido al simbolismo alquímico. Igualmente se estudia el contexto místico, las vivencias del círculo de la caballería medieval, en las que ocupa un lugar central el problema del eros religioso y el culto del amor mundano.
Siguiendo la psicología profunda de C.G. Jung, el Grial es un símbolo del sí-mismo en el que lo femenino-receptor y el elemento introvertido aparecen con más fuerza que en la imagen de Cristo de los teólogos. En las novelas cortesanas del Grial aparecen ya presentadas varias partes de la problemática psicología moderna. Se apunta una solución al enigma del ánima (la imagen anímica femenina del hombre), a la cuestión del eros y también al problema del mal.
Con una magistral mezcla de narración e interpretación La leyenda del Grial nos presenta así un mito que no sólo sigue vivo, sino que tiene muchísimo que ver con nuestra vida actual.
Otros libros de Templarios
La leyenda del grial: el rey Arturo, los Caballeros de la Tabla Redonda y la enigmática demanda
Tanto la vida del rey Arturo, como la mítica aventura de la busqueda del enigmático Grial por parte de los Caballeros de la Tabla Redonda, constituyen elementos imcomparables de la literatura místico-caballeresca de la Edad Media. En esta leyenda concurren elementos de atracción, misterio e interés como para convertirla en una lectura única a lo largo de los siglos.
dto.
El grial de Montserrat
Mito eminentemente occidental, aún si también podemos rastrearlo
en otras latitudes, el Grial es la copa que guarda el brebaje
de la salud, del conocimiento y de la inmortalidad. Bajo la
guarda del Rey Pescador se encuentra encerrado, custodiado por
sus caballeros, en el «castillo del Grial» donde, tras la lanza sangrienta
de Longinos, es llevado en procesión ante los comensales
esperando una palabra liberadora.
La doctrina del Grial «se refiere a un Misterio presente sobre la
Tierra con la plenitud de su virtud celeste, al que no se accede sino
por vía de calificación y en peligro de muerte». Su característica
menos legendaria es haber sido el cáliz que Jesucristo elevó en su
Última Cena, y en el que -dice la leyenda- José de Arimatea recogió
la sangre que fluía de las llagas de Cristo. Fue san Lorenzo
quien, en tiempos de la persecución de Valeriano (258-260), lo
envió junto con una carta a su tierra natal: Huesca. Desde allí inició
periplo por los altos lugares catalano-aragoneses, hasta recalar
por fin en la catedral de Valencia hacia 1424.
Richard Wagner dice en su Parsifal que “el lugar de la escena
son los terrenos y es el castillo del Grial «Monsalvat», país con el
carácter de las montañas del norte de la España gótica”, exactamente
la santa montaña: Montserrat. Los caballeros del Grial pueden
ser vistos cuando no se visten de niebla. Son los inquietantes
monolitos que han tomado extrañas y grisáceas formas: los
Encantats, el gigante Cavall Bernat, el del Gorro Frigi, los del els
Flautats, su superintendente el Cap-de-Mort, y cien más…
LUIS MIGUEL MARTÍNEZ OTERO es el autor de El priorato de
Sión, Los Illuminati y La masonería, entre otros. En el presente
trabajo, Luis Miguel Martínez Otero selecciona y analiza las
partes más sustantivas de las diversas romanzas del Grial, las
de Chrétien de Troyes, Wolfram von Eschenbach y Robert de
Boron.
dto.