La mente diáfana : Historia del pensamiento indio
La mente diáfana : Historia del pensamiento indio
- EAN: 9788411489089
- ISBN: 9788411489089
- Editorial: Alianza Editorial, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Un recorrido por los caminos del pensamiento indio en busca de la liberación de la conciencia.
Desde los antiguos himnos védicos hasta el sivaísmo de Cachemira, el pensamiento indio ha abierto numerosos caminos en la búsqueda de una mente diáfana, que facilite el libre tránsito de la conciencia. En el corazón de esta exploración nació una cultura mental tejida de hábitos como la meditación o el yoga, que permiten el acercamiento a las distintas dimensiones de un universo concebido como un organismo cuyo desarrollo corre en paralelo a la evolución espiritual de los seres que lo habitan. A través de su análisis, Juan Arnau nos ofrece las respuestas que las distintas escuelas filosóficas indias han dado sobre la esencia del ser y el camino hacia la liberación espiritual.
Otros libros de Hinduismo
Hinduismo para la vida moderna
El hinduismo es la tradición espiritual viva más antigua del mundo, y la sutil presencia de muchos de sus conceptos, técnicas y saberes en la vida moderna está mucho más extendida de lo que se piensa. Aun así, en Occidente la cosmovisión hindú suele ser malentendida, cuando no directamente ignorada, y no deja de ser paradójico que ese desconocimiento nos impida ver que, en la renovada espiritualidad laica moderna, afloran muchos rasgos esenciales de la tradición hindú.
Naren Herrero nos muestra que ese fenómeno que llamamos hinduismo es una válida concepción de lo divino y del mundo que ofrece una multiplicidad de caminos para que cada ser humano (sin necesidad de tener sangre india) realice su potencial espiritual, sin excluir la satisfacción material. Nacido y criado en Occidente, pero educado en el marco de la filosofía espiritual de la India, Naren se podría considerar un «hindú occidental». Con inusual amenidad nos expone verdades filosóficas elevadas (la no violencia, el papel del maestro, la aceptación de la muerte o la sacralidad de la lengua sánscrita), prácticas religiosas (festivales, mantras, rituales, alimentación) y profundiza en la simbología tradicional (el politeísmo, la diosa, la esvástica, las vacas sagradas, la numerología). Y sobre todo transmite, en palabras cotidianas y asequibles, pautas para aplicar las enseñanzas atemporales del hinduismo en nuestra vida moderna, con el objetivo de vivirla más plenamente.
dto.
Sistema hindú yogui de la cura por el agua
"En las páginas de este libro exponernos algunos procedimientos hidroterápicos que se usan desde hace siglos en la India y países adyacentes con éxito nunca desmentido. Estos procedimientos son tan sencillos y tan común es su uso en dichos países que hasta las gentes vulgares quedarían sorprendidas si se les dijera que para su aplicación es necesario dar instrucciones. Consideran allí todas las clases sociales estos procedimientos hidroterápicos cosa tan indispensable y natural como andar, respirar, dormir y comer. "
dto.
Cinco Upanisad : Isa, Kaivalya, Sarvasara, Amrtabindu, Atharvasira
En su acepción etimológica, el vocablo upanisad indica el acto de “sentarse al lado de alguien” en actitud reverencial, refiriéndose en particular al discípulo sentado a los pies del Maestro para recibir una enseñanza esotérica en forma de diálogo. Las Upanisad (que son parte integrante de los Veda) conforman, junto con el Brahmasutra y la Bhagavadgitå, la "Triple Ciencia" del Vedånta (= fin de los Veda). De hecho, se considera que las Upanisad representan la Tradición primordial y constityen la esencia del propio Vedånta.
Se puede decir que las Upanisad son la principal fuente del pensamiento y la cultura hindú e inspiraron no sólo a los seis darsana brahmánicos, sino también a escuelas heterodoxas, como el Buddhismo. Su tema central es la búsqueda de la Realidad Última, por lo que representan la Metafísica en su acepción regia. Este tipo de investigación no es un fin en sí mismo; de hecho, no son sino herramientas de realización con una secuencia concisa y completa que poco o nada concede a la mente analítica.
La Isa es una de las Upanisad mayores más antiguas. Su magistral sencillez no ha dejado de suscitar comentarios, exégesis e ideas doctrinales. Sankara, codificador de Vedånta Advaita, encontró allí la formulación concisa de su enseñanza.
La Kaivalya Upanisad enseña cómo mediante el discernimiento intuitivo (viveka) y el desapego (vairågya) se logra el estado de “Aislamiento” (kaivalya) o “Abstracción” total respecto del mundo del devenir (samsåra).
La Sarvasåra refleja el tema fundamental de las Upanisad más antiguas; afronta las preguntas filosóficas más atrevidas que la mente humana puede plantearse y es citada a menudo por su importancia.
La Amrtabindu Upanisad contiene una enseñanza puramente metafísica y resolutoria que permite al ser-jiva reconocer su naturaleza más profunda y verdadera y realizar la identidad con lo Absoluto o Brahman nirgu…a.
La Atharvasira Upani@ad, de tendencia monista y por tanto Âivaíta, contiene un diálogo en el que se presenta una enseñanza que muestra secuencias muy específicas para un opus de realización.
Las cinco Upanisad han sido ampliamente comentadas por Ráphael y, desde esta perspectiva, son únicas porque se expresan en un lenguaje propio y sintético que las hace permanecer oscuras e incomprensibles a no ser que se disponga de la “clave” para una correcta comprensión. Ráphael, adhiriéndose siempre al texto, dilucida los diversos puntos enmarcándolos y extendiéndolos en el contexto de la enseñanza tradicional Advaita (No-dualidad), proporcionando así la clave para comprender su lenguaje simbólico, figurativo y analógico.
dto.
Diálogos con el guru : conversaciones con Sri Chandrasekhara Bharati Swaminah
Sri Chandrasekhara Bharati, uno de los maestros más importantes del hinduismo contemporáneo, forma parte de una milenaria tradición de sabiduría. En estos diálogos guía a sus discípulos en el conocimiento del advaita-ved?nta y las bases prácticas del hinduismo.
El Shankaracharya expone cómo la enseñanza del ved?nta puede ayudarnos en la vida cotidiana y acercarnos a una verdad milenaria e inmutable.
Estos valiosos diálogos reflejan la visión de alguien plenamente establecido en el dharma que no está afectado por tendencias culturales efímeras y transitorias.
Sobre el autor
El 34° ?c?rya del Sringeri Sharada Pitha fue un j?vanmukta (liberado en vida) y uno de los maestros más importantes del hinduismo contemporáneo. Recibió la iniciación en sa?ny?sa y como sucesor del Sharada Pitha el 7 de abril de 1912.
A lo largo de su vida como Shankaracharya estuvo durante años retirado en silencio, absorto en elevados estados yóguicos.
dto.