La mirada de Oriente
Rutas espirituales por Asia
La mirada de Oriente
Rutas espirituales por Asia
- EAN: 9788418604393
- ISBN: 9788418604393
- Editorial: La Vanguardia Ediciones, S.L.
- Año de la edición: 2023
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 225 mm.
- Páginas: 183
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este libro describe admirablemente las principales tradiciones religiosas que constituyen la luz de Oriente: el budismo, el hinduismo, el taoísmo, el sintoísmo, el zen... y plantea unas prácticas sencillas que nos permiten desarrollar aspectos como la aceptación de la vulnerabilidad, la desaceleración, el perdón... que nos invitan a llevar la espiritualidad y el aprendizaje del viaje a nuestra vida cotidiana.
Otros libros de Guias-Viajes
La vuelta al mundo entre sabios, santos y viajeros
" La vuelta al mundo entre sabios, santos y viajeros nos narra un viaje de ochenta días de duración que realizó Jorge Sánchez el invierno del año 2014. De Nepal cruzó a la India y allí se desplazó en trenes recorriendo diez estados, deteniéndose en monasterios, ashrams y templos, estudiando las enseñanzas de famosos sabios y yoguis, tanto budistas como hindúes. Una vez en Chennai (la antigua Madrás), Jorge voló a Indonesia para, acto seguido, alcanzar la isla de Nueva Guinea, donde visitó tribus de aldeas remotas que preservan creencias ancestrales. Por falta de carreteras asfaltadas, tuvo que viajar en canoas, a pie y, a veces, en camiones. Para abandonar Papúa Nueva Guinea accedió previamente a la isla rebelde de Bougainville, desde donde navegó a las Islas Salomón. Tras ello, exploró varias islas de Vanuatu, de Fiji y la de Vava?u, en Tonga, donde celebró su cumpleaños en compañía de una familia vasca que lleva más de una década allá establecida. En estas islas de Oceanía halló huellas de viajeros españoles extraordinarios, tales como Álvaro de Saavedra, Íñigo Ortiz de Retes, Álvaro de Mendaña, Luis Váez de Torres y Francisco Antonio Mourelle de la Rúa, aunque también de otras nacionalidades, como son el portugués Pedro Fernández de Quirós, el francés Louis Antoine de Bougainville, o el ruso Nicholas Mikluho-Maclay. Finalmente, desde Fiji voló a California para conocer varias misiones fundadas por Fray Junípero Serra, y al entrar en México se dirigió al Mar de Cortés para rendir pleitesía al descubridor gaditano Álvar Núñez Cabeza de Vaca, miembro superviviente de la fallida expedición de Pánfilo de Narváez, en el punto exacto donde concluyó su odisea de ocho años caminando por el sur de los actuales Estados Unidos de América, experimentando innumerables cuitas y vicisitudes. Desde la Ciudad de México, donde visitó el Hospital de Jesús Nazareno, fundado por Hernán Cortés, Jorge voló de regreso a España, dando por concluida su sexta vuelta alrededor del planeta Tierra.
dto.
El camino secreto de Santiago
Mucho antes de la aparición del cristianismo, pueblos de la Antigüedad, guiándose por la Vía Láctea, recorrían una ruta sagrada que los conducía a los santuarios líticos en los que se rendía culto al misterio de la muerte y resurrección del Sol. Aquellos santuarios estaban en la tierra gallega que hoy se conoce como Costa da Morte. Siglos después, otros pueblos, como celtas, romanos o visigodos, también señalaron la sacralidad de dichos emplazamientos, hasta que por fin el cristianismo hizo suya aquella ruta ancestral vinculándola al apóstol Santiago y, con él, al cristianismo más esotérico y mágico. Lugares como el bosque de Nemancos, Traba, Fisterra, Muros, Laxe, Camariñas, Cereixo, las ruinas de San Julián de Moraime, o las impresionantes piedras cargadas de mitos y leyendas del santuario de la Virgen de la Barca en Muxía, son solo algunos ejemplos de los rastros y pistas de este auténtico “camino secreto” que iba más de Compostela: allí donde el Sol moría y era, a su vez, señalada como la tierra de los muertos. El autor, en esta obra avalada por una gran documentación tanto gráfica como bibliográfica, lleva al lector a identificar esta parte de España como un lugar mágico y sagrado desde la más remota Antigüedad, e invita al peregrino a no terminar su viaje en la tumba compostelana, sino continuar hasta esta comarca para desentrañar, por sí mismo, las claves mistéricas que encontrará en casi cualquier rincón y experimentar personalmente la sacralidad de unos lugares impregnados de magia, creencias ancestrales e historia.
dto.
El Camino mozárabe a Santiago : de Salamanca a Compostela
EL CAMINO MOZÁRABE A SANTIAGO de Salamanca a Compostela nos descubre un peregrinaje entrañable por tierras de Castilla y Galicia, que es ignorado por la mayoría de los peregrinos, los cuales se concentran masivamente a lo largo del denominado "Camino Francés".
Y, sin embargo, el Camino Mozárabe es más "nuestro" y anterior al formado por extranjeros que cruzaban los Pirineos, ya que era utilizado por aquellos mozárabes (cristianos que vivían en los reinos árabes de al-Andalus), que crearon una nueva ruta hasta llegar a Mérida, adoptando a continuación la Vía de la Plata, y en Salamanca se desviaban por la provincia de Zamora para entrar en Galicia por Orense a través de los ramales Sanabrés o Fonseca.
La riqueza cultural, histórica y humana del Camino Mozárabe en su tramo comprendido entre Salamanca y Santiago de Compostela, es inconmensurable, y ofrece elementos jacobeos de máximo interés que son inexistentes en los demás Caminos.
dto.
