La Orden Ilustre de la Estricta Observancia Templaria
La Orden Ilustre de la Estricta Observancia Templaria
- EAN: 9788417732035
- ISBN: 9788417732035
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 230 mm.
- Páginas: 190
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Poderosa durante dos siglos, en plena Edad Media, la Orden del Temple continúa fascinando, al tiempo que inquietando, a un gran número de personas. Es difícil, en efecto, tener una visión precisa e imparcial de este apasionante tema con la abundancia de textos de no demasiado valor que inundan el mercado. Política y ateísmo se mezclan indiscriminadamente, olvidando que la Pura Francmasonería, si prestamos atención a su origen, no se concibe sin una creencia en Dios, Gran Arquitecto del Universo. Los miembros de las asociaciones caballerescas existentes, los responsables de iglesias e instituciones sociales, al igual que muchos francmasones, conocen mal la Orden Ilustre de la Estricta Observancia Templaria. En tiempos antiguos esta contó con la presencia de los llamados aristócratas de alto rango, de grandes compromisarios de Estado y de grandes artistas como Mozart o Goethe. Una docena de reyes y príncipes regentes también formaron parte de esta corriente templaria de inspiración jacobita, como el duque de Sudermania o el en rey de Suecia, los príncipes Frédérick Auguste de Brunswick, Henri de Prusia, Charles de Mecklembourg-Strelitz o Charles de Hesse-Cassel, así como numerosos obispos y pastores. Si no existiera un vínculo entre la Orden del Temple y la Francmasonería, como nosotros hemos dejado bien claro de la mano de masones con experiencia, entonces por qué los últimos altos grados en todos los ritos le hacen mención, por qué un buen número de cartas dan fe de ello, por qué el diploma del Gran Colegio de los Ritos del Gran Oriente de Francia está encuadrado entre «dos templarios armados», que además se conocen como caballeros del águila blanca o negra
Otros libros de Masonería
Rito moderno : una mirada desde el siglo XXI
Una mirada sobre los usos de los "Modernos" y los rituales del Rito Francés.
UNAS PALABRAS DEL AUTOR
Esta nueva aportación tiene su arranque en el anterior libro Rito Francés. Historia, Reflexiones y Desarrollo. En este primer texto se planteaba y analizaba el contexto y escenario histórico-reflexivo sobre el Rito Francés y sus desarrollos; analizado todo ello desde diversas perspectivas personales y masónicas encarnadas por diferentes autores de la talla de Charles Porset, J-Ch. Nerh, Roger Dachez, J-G Plumet, Ludovic Marcos, Daniel Ligou, J-P. Lefevre, y en clave española Joaquim Villalta y yo mismo que, además de participar con varios artículos, coordinaba toda la edición con la intención de que el público lector de habla castellana tuviera acceso a una interesante pléyade de artículos que me parecía importante dar a conocer, ya que la literatura masónica sobre tal rito es prácticamente inexistente.
Rito Moderno. Una mirada desde el siglo XXI es una apuesta distinta, más personal, que se despega de la posición del Rito Francés, entendido este como el resultado de las prácticas rituales del GODF, para abordar el análisis un paso más atrás, desde la perspectiva del rito de fundación como fue el Rito Moderno, y como tal, se plantean varios temas a lo largo del libro, que intentan situar al lector en la correcta ubicación histórica de esta piedra angular de la ritualidad de Los Modernos denominada Rito Moderno, analizando a su vez diversas singularidades de unas prácticas rituales que tuvieron su desarrollo en la Inglaterra del siglo XVII y su acomodo y evolución en la Francia del siglo XVIII.
La segunda parte del libro se sitúa en un contexto más actual y contemporáneo, planteando por ejemplo las diferencias conceptuales entre el Rito Moderno y el Rito Francés o aportando materiales para conocer el trasfondo de acontecimientos más cercanos, tal vez un poco más mundanos, pero que son esenciales para conocer cómo se conformaron los Congresos de Rito Francés de Lisboa y el Rito Moderno en Barcelona, y los nacimientos como la Unión Masónica Universal del Rito Moderno (UMURM) o el establecimiento en España del Gran Capítulo General de España (GODF-GLSE).
Cierra el libro un trabajo de un prestigioso masonólogo como Jean van Win que nos describe las falsas bases de sustentación de ciertos desarrollos rituales en las Órdenes de Sabiduría en Francia, y finalmente se aporta una reflexión final sobre si el Rito Moderno puede ser una apuesta para el siglo XXI.
El texto contiene además varias reflexiones a modo de introducciones y epílogo que firman grandes figuras del pensamiento masónico actual como Joan-Francesc Pont, Soberano Comendador del Supremo Consejo Masónico del REAA de España; Eohgan Ballard Gran Maestro de la Gran Logia USA de Rito Moderno o José María Batalla Bonachi, del Supremo Consejo del Rito Moderno del Rito Moderno del Brasil y Presidente de la UMURM.
dto.
La corona dorada : poesía de iniciados
Además de tratar el asunto de la creatividad literaria desde varios ángulos, recogemos en este libro una muestra poética de autores iniciados en las logias, con obra en lengua castellana, vivos en 1912 o nacidos entre dicho año y 1970.
Tenemos plena consciencia de que no están aquí todos los que son o han sido. De algunos carecemos de noticia fidedigna; otros no entran en el paréntesis cronológico que nos hemos impuesto -caso, por ejemplo, del venezolano Andrés Bello, del cubano José Martí o del colombiano Jorge Isaacs-, y del resto escaseamos de obra poética que pueda ser valorada y mostrada en este modesto escaparate. Hemos dejado fuera tres grandes mitos de la literatura: el nicaragüense Rubén Darío, y los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Son punto y aparte por motivos obvios, y merecerían un volumen especial con tratamiento exclusivo y exhaustivo, espacio que en esta muestra es imposible darles.
Los veintiún escritores que a continuación exponemos ante ustedes a través de una mínima parte de su obra poética, no son conocidos del gran público, pero en ellos funciona con viveza el imán de la creatividad; vaya lo uno por lo otro. Hemos procurado sobre todo incluir personas con formación, poetas, escritores, ensayistas o profesores respaldados por la crítica o por su notable bibliografía.
En la Masonería contemporánea de habla hispana no sobran poetas dignos de tal nombre. Por eso, el lector hallará distintas calidades poéticas en esta muestra; diversas calidades y también variadas cualidades en las biografías.
Sabemos que el sino de cualquier selección de textos es el de no conseguir el unánime aplauso ni el contento de todos. Nos extrañaría sobremanera que tal cosa sucediese. Pero aun sabiéndolo, damos a la imprenta esta entrega con el mejor de los ánimos y con el deseo ferviente de que la palabra, y el hálito poético que contiene, nos ayude a inflamar el espíritu de luz fraterna y serenidad positiva.
dto.
En el umbral de la Logia
La logia es un grupo humano particular. En el ámbito de la logia se reunen personas, hombres y mujeres, de diferentes horizontes biográficos, ideológicos y religiosos con la finalidad de desarrollar en común una tarea de introspección personal y al mismo tiempo un encuentro con el otro que nos ayude a encontrarnos con nosotros mismos. En el seno de la logia quedan excluidas las discusiones en materia de "política" y de "religión" entendiendo por política la lucha partidaria y por religión los debates confesionales, de ahí que el umbral de la logia es una frontera importante, es el límite entre lo profano y lo sagrado, entre el tiempo ordinario y el tiempo considerado "sub especie aeternitatis". Pero al mismo tiempo a partir del trabajo de reflexión realizado en logia cada masón y cada masona están obligados a realizar por su cuenta una reflexión sobre la actualidad. Este libro recoge textos producidos a ambos lados de ese umbral.
dto.
Iniciación mística y ritual masónico
Todos los masones están de acuerdo en que la masonería es una orden iniciática. Sin embargo, no todos son conscientes de que es la Iniciación, entendida como experiencia mística, la que da sentido y articula el ritual masónico. Los distintos grados de la masonería nos ofrecen una cartografía resumida del camino a recorrer para elevarnos desde nuestro actual estado caído hasta la contemplación de la Verdad absoluta, llámese paraíso, samadhi, nirvana, eirene, o como cada masón desee denominarla según su credo. En este libro abordamos cómo ese itinerario espiritual ha quedado plasmado en las distintas leyendas y elementos simbólicos del ritual masónico, tanto actuales como del pasado, y analizamos el contenido místico de las principales ceremonias que se realizan en logia.
dto.