La puerta sin puerta : cuarenta y ocho koan
La puerta sin puerta : cuarenta y ocho koan
- EAN: 9788497166164
- ISBN: 9788497166164
- Editorial: José J. de Olañeta, Editor
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 210 mm.
- Páginas: 130
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
En el budismo Zen, el koan es una fórmula intencionalmente absurda que el maestro da al discípulo para que medite sobre ella hasta que se produzca una especie de estallido liberador de la mente.
"La puerta sin puerta" es uno de los compendios de koan más célebres y más utilizados en la tradición zen. Su autor, Wu-men Huei-k'ai, conocido en el Japón como Mumon Ekai, vivió entre 1183 y 1260 en China y fue un importante maestro de la escuela Lin-tsi (en japonés, Rinzai), que da una importancia especial al uso del koan.
"La puerta sin puerta" comprende cuarenta y ocho koan, entre los que se cuentan algunos de los más conocidos, y cada uno de ellos va acompañado por un breve comentario de Mumon.
"La puerta sin puerta" es sin duda un libro de gran importancia para conocer el funcionamiento de la enseñanza del Zen, especialmente de una de sus dos ramas principales, la escuela Rinzai, que aún hoy sigue viva en el Japón.
Las bellas reproducciones de pinturas y caligrafías que acompañan a cada koan transmiten eficazmente la poderosa y a la vez refinada dimensión estética que es una de las creaciones más características del budismo Zen.
Otros libros de Budismo Zen
El secreto del Dalai Lama
El secreto mejor guardado del «techo del mundo». Una intrigante historia de desinformación, de manuscritos y legajos ocultos, de oscuras y laberínticas galerías subterráneas, de unas profecías milenarias destinadas a cumplirse irremediablemente. En definitiva ... El Secreto del Dalai Lama, una novela de ficción que no le dejará indiferente.
¿Qué insólita idea tuvo Tenzin Giatso, el gran decimotercero, en su lecho de muerte? ¿A qué se debieron esas misteriosas visiones por parte de los oráculos del Potala tras su fallecimiento? ¿Qué ideas pasaron por la mente de los dirigentes del palacio cuando, en el momento de elegir la reencarnación de su líder religioso y político, apareció en escena un personaje asombroso ... ?
dto.
El Jardín Zen :Inspiraciones Orientales
Percibe los cambios de los árboles y de las flores que has sembrado.
Descubrirás que tú también has cambiado.
dto.
El pequeño libro del Zen
Accede a una inagotable fuente de calma y bienestar.
En esencia, el zen es muy sencillo y a la vez inmensamente complejo. Es un estado mental con el que abordar nuestras decisiones, acciones, relaciones y sentimientos. El zen es vida, y vivir a conciencia es la esencia del zen.
El pequeño libro del zen enseña a emplear las herramientas y los principios de esta antigua filosofía oriental que floreció en Japón para vivir de forma más simple, sencilla y dichosa. Su nombre deriva del termino japones zazen, y alude a la quietud meditativa como práctica y recompensa, como viaje y destino final a lo largo de la vida.
Con esta obra aprenderás a mejorar tu bienestar espiritual, físico y mental, a reconectar con tu intuición natural y a hallar la paz interior. Las historias esclarecedoras, bellas ilustraciones e ideas profundas de estas páginas te invitarán a la reflexión y pondrán a tu alcance la inmensa sabiduría del zen.
dto.
Vida Y Enseñanza De Naropa
Naropa, indio de nacimiento, ocupa hoy un lugar privilegiado en la historia del budismo tibetano, tradición en la cual su vida marca el inicio de una nueva era y un ejemplo para quien anhela alcanzar valores espirituales.
La biografía, traducida a partir de fuentes casi desconocidas, aporta datos estrictamente históricos, pero es un resumen del desarrollo interior del santo erudito, desarrollo impulsado por su profunda devoción y fe, y el servicio infatigable a su maestro, que lo llevan a experimentar la Realidad mediante el conocimiento directo.
El arduo camino de Naropa es, entre otras cosas, una clara enseñanza sobre el papel del gurú, que es como el ser total del discípulo que le permite conocerse a sí mismo y no debe concebirse sólo en su forma humana.
En la búsqueda y experiencia de Naropa encontramos fielmente reflejada la evolución de toda búsqueda humana, desde la actividad intelectual basada en el conocimiento objetivo, que aunque parece exacto no es lo único importante y con frecuencia olvida lo esencial, hasta hacerse conciente de la división de su ser, rompiendo todos los hábitos mentales, prejuicios y fijaciones, para iniciar un periodo de plenitud e integridad.
Así, Naropa ejemplifica la vía del budismo tibetano para que el mundo de hechos categóricos pierda su fuerza sobre el hombre, quien los ilumina y transfigura incorporándolos a un mundo donde adquieren sentido y valor y lo que antes era fuente de conflicto y esclavitud se vuelve motivo de alegría y libertad genuina.
dto.
