La sal cristalina del Himalaya
La sal cristalina del Himalaya
- EAN: 9788477209812
- ISBN: 9788477209812
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 96
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Hace ya más de 250 millones de años la sal marina quedó cristalizada y acumulada en los yacimientos montañosos albergando en su composición orgánica una capacidad energética curativa extraordinaria. Un legaod excepcional del mar primitivo, el origen de toda forma de vida. La sal cristalina del Himalaya, debidamente mezclada con agua, es una fuente inestimable de energía curativa acumulada.
Otros libros de Medicina Natural
Tratamiento natural de las enfermedades reumáticas
Según las estadísticas, la mayor parte de las consultas que habitualmente se registran en los centros de salud oficiales se deben a los trastornos reumáticos, rivalizando por primer puesto con las enfermedades infecciosas y las psicológicas. Sin embargo, la diferencia entre ellas es que las enfermedades reumáticas reciben el apelativo de crónicas y las otras dos deben ser solucionadas cuanto antes. Lo cierto es que cuando una enfermedad reumática no se cura en pocos días se hace crónica, aunque ello no quiere decir irreversible. También es cierto que se presentan a cualquier edad, incluso hasta en niños y jóvenes, aunque el grupo mayoritario de afectados crónicos pertenece a la tercera edad, los menos exigentes. Con los remedios naturales es posible aliviar y curar las enfermedades reumáticas.
dto.
Tratamiento natural de las piernas cansadas y las varices
Esta patología está tan extendida, que se calcula que al menos una de cada cuatro mujeres la padece de forma crónica, mientras que en los varones la proporción es mucho menor.
La edad agudiza los problemas y el enfermo se ve obligado a evitar situaciones físicas que le aumenten el dolor y las molestias, al mismo tiempo que se ve privado de ponerse determinadas prendas que agudicen su mal. Las enfermedades venosas, además, no se limitan al sistema vascular de la circulación de retorno, ya que el sistema linfático termina quedando afectado y sobrecargado, lo mismo que la función hepática. Por eso, el tratamiento debe ser intenso y continuado ante las primeras manifestaciones. La medicina natural proporciona numerosos y eficaces remedios para aliviar e incluso solucionar esta enfermedad, tal y como describimos en este libro.
dto.
La cura de la uva
La cura de uvas ha sido elogiada desde la más remota antigüedad como un admirable recurso terapéutico. Plinio, Galeno y otros sabios de la medicina alabaron profusamente sus propiedades y la emplearon como tratamiento. La uva tiene un extraordinario poder como disolvente de sustancias tóxicas. Gracias a sus magníficas propiedades, las vías de excreción se activan enormemente y ello hace de la cura de la uva un método ideal para purificar en profundidad el organismo y también para revitalizarlo. La batalla contra el cáncer podría tener un gran aliado en algo tan pequeño, accesible y natural como es la uva. La autora de esta obra, que vivió en primera persona la efectividad de la cura de uvas en la lucha contra un cáncer de estómago, explica clara y concisamente los beneficios de esta terapia natural. AUTORA nacida en 1876 en Heidelberg, Sudáfrica, fue una activista de la causa bóer que participó en la segunda guerra de los bóeres como enfermera voluntaria. En 1927 se trasladó a Estados Unidos y allí realizó estudios de medicina naturista en la primera Universidad Nacional de Naturopatía. Entre muchos otros escritos espirituales y médicos –varios de ellos dedicados a la eficacia del ayuno y otros temas de salud–, destaca su famosa obra La cura de la uva, en la que Brandt expone los beneficios del tratamiento con esta fruta y constata que gracias a ella pudo tratar y superar el cáncer de estómago que sufrió. Este trabajo ha servido de inspiración a muchos médicos naturópatas, y en la actualidad es una obra sobresaliente entre los numerosos tratamientos naturales crudivoristas, destacando por su definido protocolo de intervención y su base científica.
dto.