La sombra
La sombra
- EAN: 9789501745092
- ISBN: 9789501745092
- Editorial: Kier
- Encuadernación:
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 174
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Psicología
La magia de la comunicación
Vivimos en un tiempo extraordinario. Trepidante en la evolución y desarrollo de acontecimientos sociales de todo tipo, en la dimensión que van tomando los avances tecnológicos, y la proyección de Internet y redes sociales. Todos estos factores introducen la necesidad de una nueva forma de pensamiento que nos permita adaptarnos a este nuevo medio. Esto a su vez implica una nueva manera de relacionarnos y comunicarnos, en un proceso de constante retroalimentación.
Este nuevo paradigma nos está empujando a entrar en una cultura basada en la participación y cooperación real entre individuos, la
capacidad de interconectarnos y el acceso libre y transparente a la información.
Esta debe ser la base de las nuevas sociedades con nuevos principios. El desarrollo de esta forma de comportamiento humano
deberá dejar obsoleto al paradigma anterior que históricamente se ha fundamentado en la competencia, confrontación y dominio de unos individuos sobre otros.
Uno de los pilares para que este cambio se haga real es ejercer –uno a uno- una forma de comunicación y relación conscientes, además
de desarrollar la empatía igualmente consciente, que de una dimensión totalmente distinta de las relaciones humanas.
dto.
Viaje al optimismo : las claves del futuro
Nos sobran razones para pensar en un futuro mejor.
Nos sobran razones para pensar en un futuro mejor.
«El pasado fue siempre peor, y no hay duda de que el futuro será mejor.» Ese mensaje orienta el Viaje al optimismo al que nos invita Eduardo Punset. Los constantes avances científicos, que recorreremos con el autor, justifican abordar con entusiasmo el futuro. En este viaje, Punset desmiente que la crisis sea planetaria, proclama la obligada redistribución del trabajo mientras la esperanza de vida aumenta dos años y medio cada década, y recuerda que ya no es posible vivir sin las redes sociales. Hoy, afirma, «la manada reclama el liderazgo de los jóvenes», es más necesario que nunca «aprender a desaprender» y debemos asumir que la gestión de las emociones es una prioridad inexcusable.
Subir
El autor
© Miquel GonzálezEduardo Punset
Barcelona, 1936
Eduardo Punset, abogado y economista, es profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en instituciones universitarias, así como conferenciante y ponente en congresos científicos internacionales. Tuvo un destacado papel en la transición democrática española, en la apertura del país al exterior como ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas y en la implantación del Estado de las autonomías como consejero de Finanzas de la Generalitat. Presidió la delegación del Parlamento Europeo en Polonia, desde donde participó en el proceso de transformación económica de los países del Este tras la caída del muro de Berlín, y ha sido representante del Fondo Monetario Internacional en el área del del Caribe. Ha ejercido como periodista económico de la BBC y The Economist y es colaborador habitual de otros medios de comunicación. Es autor de diversas obras de ensayo y de divulgación, en su mayoría acontecimientos editoriales, entre los cuales destacan los publicados por Destino. Desde hace catorce años dirige y presenta en TVE el programa Redes, un referente de la comprensión pública de la ciencia, por el que obtuvo el Premio Rey Jaime I de Periodismo 2006.
1. No es cierto que exista una crisis económica planetaria, lo que existe es una crisis específica de países específicos.
2. La esperanza de vida aumenta 2,5 años cada década. Por primera vez aprendemos que hay vida antes de la muerte y que cualquier tiempo pasado fue peor.
3. La educación y la medicina avanzan hacia la personalización, y nos obligan a engendrar un nuevo modelo social. La prevención será más importante que la curación.
4. Un gran descubrimiento: el aprendizaje social y emocional. Por primera vez en la historia de la evolución empezamos a conocer y gestionar las emociones. Y sabemos que es tan importante aprender como desaprender.
5. Las redes sociales son lo que nos hace distintos del resto de animales. El origen de la interconexión actual está en las rutas de la Seda y del Incienso. Gracias a la revolución digital ahora la comunicación puede ser instantánea y universal.
6. Tras los avances de las ciencias de la mente, hoy conocemos la importancia delinconsciente con relación al pensamiento racional. Por primera vez constatamos que podemos confiar en la intuición.
7. Nunca habíamos sabido tanto sobre la naturaleza de la felicidad. Eso es lo esencial: la felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.
8. Otro de nuestros quebraderos de cabeza seculares: la belleza. Sabemos que la belleza es ausencia de dolor, o sea, la que refleja un rostro con un nivel de fluctuaciones asimétricas inferior al normal.
9. Evolutivamente, en tiempo de crisis, la manada se vuelve hacia los jóvenes para que ejerzan su liderazgo. Es pues, la hora de los jóvenes. No pueden defraudar.
10. Hace unos años estábamos convencidos de que la visión del universo correspondía a la realidad. Luego descubrimos que esa visión dependía del marco y de las emociones. Ahora sabemos que es el resultado de un modelo matemático: la incertidumbre envuelve a nuestro universo.
dto.
Desarrolla tu cerebro
En este fantástico libro se enseña a tomar el control de nuestra mente. Su autor nos explica cómo los pensamientos provocan reacciones químicas que nos llevan a la adicción de comportamientos y sensaciones, incluidos los que causan infelicidad. Cuando aprendemos cómo son creados estos malos hábitos, no sólo podemos romperlos, sino tambien reprogramar y desarrollar nuestro cerebro para que aparezcan en nuestra vida comportamientos nuevos y creativos.
dto.