La vaca que lloraba : y otros cuentos budistas acerca de la felicidad
La vaca que lloraba : y otros cuentos budistas acerca de la felicidad
- EAN: 9788499884660
- ISBN: 9788499884660
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación:
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 288
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Ajahn Brahm es monje budista desde hace más de treinta años. Actualmente es abad y director espiritual de la Sociedad Budista de Australia Occidental. Es solicitado en todo el mundo como maestro espiritual y como orador. Es autor de ¿Abre la puerta de tu corazón, The Art of Disappearing y Mindfulness, Bliss, and Beyond.
Otros libros de Budismo Zen
Budismo y dzogchen (Nueva Edición Revisada y Ampliada)
Luego de sus retiros de años en las cumbres nevadas de los Himalayas, el doctor Elías Capriles —principal discípulo de Namkhai Norbu Rimpoché— se dedicó a compilar su enorme conocimiento del budismo en esta obra maestra. Como resultado, ningún libro ha sabido condensar y sistematizar mejor todo el conocimiento, los vehículos y los tipos de meditación de las diferentes escuelas budistas, desde el antiguo Theravada hasta el mágico y chamánico Dzogchen, pasando por el Mahayana, el Vajrayana y las tradiciones tántricas, cuyos pormenores se explican magníficamente en estas páginas. Sin embargo, es en el Dzogchen tibetano, hoy aún semidesconocido y envuelto de misterioso secretismo ritual, donde el doctor Capriles demuestra con sagacidad que su conocimiento está vivo: su vasta práctica le avala como un eficaz instructor en los tantras, la Vía de la Autoliberación, el Semdé y los cuatro nam-llor, el Longdé y los cuatro da, el Upadeshavarga o Menngagdé y los cuatro chogzhag, así como en el Tekchö, el Thögäl y otras técnicas para el despertar.
dto.
El libro tibetano de los muertos
El libro tibetano de los muertos, o Bardo Todol, es uno de los textos fundamentales de Oriente y la obra principal de la literatura universal sobre la muerte. En él se dan las instrucciones para que una persona fallecida pueda atravesar sin peligro el Bardo, el estado intermedio que sobreviene después de la muerte y previo al nuevo renacimiento. La obra se atribuye a Padmasambhava, el monje que llevó el budismo al Tibet en el siglo VIII. Sin embargo se cree que fue el lama Karmalingpa el que lo encontró en el siglo XVI después de que estuviera perdido durante cientos de años aunque se transmitía de forma oral. Esta versión incluye una valiosa introducción al pensamiento religioso tibetano, la traducción de la parte principal del texto original y se acompaña de hermosas fotografías que permiten al lector situarse en el entorno geográfico y cultural del libro.
dto.
Historias zen
El zen es una doctrina sin escrituras, que partiendo de la naturaleza propia del ser humano, trata de encontrar su esencia y así alcanzar la iluminación.
Todo Oriente está impregnado de zen, por lo que podemos decir que cuando hablamos de zen, hablamos de la forma y el modo íntimo de Oriente, hablamos del espíritu de Oriente.
El modo de llegar al zen, pasa más por una sensación y una percepción sensorial, que por una lógica racional.
Se transmite de una forma específica, casi por contagio, por una forma distinta a la tradicional de la escritura y de la palabra hablada. No hay una doctrina escrita del zen, pero los maestros zen son muy conocidos por sus ingeniosos y reveladores escritos y discursos.
Para esta selección hemos optado por algunas de las historias más famosas y más tradicionales y por otras basadas en hechos cotidianos, todas con un marcado aspecto zen.
A través de estas historias zen, con la forma de una paradoja, se trata de despertar al individuo aletargado por la rutina de su vida, se trata de iluminarlo, para acercarlo al conocimiento.
dto.
