Las cuatro nobles verdades del Budismo
Las cuatro nobles verdades del Budismo
- EAN: 9788478134946
- ISBN: 9788478134946
- Editorial: Miraguano Ediciones
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 210 mm.
- Páginas: 143
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Las Cuatro Nobles Verdades se consideran el fundamento de las enseñanzas de Buda. Su importancia se refleja en el hecho de que se encuentran presentes en todas las tradiciones budistas, desde las primeras escuelas hasta la actualidad. Las distintas versiones conocidas de las Cuatro Nobles Verdades siguen en general el mismo contenido y forma, sugiriendo que provienen todas de una misma fuente original de enseñanzas.
Las Cuatro Nobles Verdades son en esencia las siguientes: la primera es que ?la vida conlleva sufrimiento?; la segunda es ?el origen del sufrimiento?; la tercera ?el cese del sufrimiento, el Nirvana?; y la cuarta es ?el camino para lograrlo?: el Óctuple Noble Sendero. Ese sufrimiento no es una fatalidad, sino más bien el resultado de nuestras acciones y nuestros estados mentales
Las Cuatro Nobles Verdades del budismo indican el sendero para alcanzar el Nirvana. Entenderlas puede dar paso a una etapa de iluminación que acabe con el sufrimiento (dolor, pena, aflicción, angustia, etc.) y permita vivir un estado total de liberación. Al volver la luz de nuestra conciencia hacia el interior, podemos transformar ese sufrimiento en el camino hacia una vida más noble, más digna, más libre. Pero la enseñanza de Buda no es algo que uno tenga que ?creer?, no es un dogma, ni una teoría, se trata de una práctica que cada cual tiene que actualizar en su cuerpo y mente Ese camino de sabiduría y serenidad, tal y como lo enseñó el Buda, tiene ya veinticinco siglos de antigüedad.
Otros libros de Budismo
El tesoro del vacío
Este libro combina las explicaciones de dos obras únicas sobre el tema particularmente importante de la sabiduría última.
La primera parte es una traducción y comentario de un poema del gran Lama Je Tsongkhapa conocido generalmente como “Alabanza al origen dependiente” (Tib: Tendrel Topa). Este himno, que expresa una profunda y gozosa gratitud a Buda Shakyamuni por haber enseñado la inigualable doctrina del origen dependiente, lo compuso Je Tsongkapa mientras hacía un retiro de un año acompañado por varios de sus discípulos más cercanos.
La segunda parte es un comentario sobre el más coocido de los sutras de la Prajñaparamita, el Sutra del Corazón. La exposición de Khen Rompoché no sólo proporciona una explicación palabra por palabra de cada sección de este sagrado discurso, sino que también se basa en la tradición de comentarios de los grandes eruditos indios mahayana para elaborar aquellos puntos esenciales que los practicantes deben entender para obtener una comprensión adecuada de esta profunda enseñanza. Lo más notable es que las explicaciones se expresan en un estilo cálido y directo que las hace especialmente accesibles para lectores de todos los niveles
dto.
Los sueños de la perfección
Los sueños de la perfección examina, desde una perspectiva antropológica, cómo el anhelo de perfeccionamiento es compartido por el budismo tántrico y el transhumanismo en su variante tecnocientífica. A pesar de sus diferencias objetivas, budismo y el transhumanismo muestran semejanzas respecto a la gestión del cuerpo y la mente. Ambos apelan a un ideal de superación del ser humano a partir de la acción ética y las circunstancias presentes. El budismo tántrico asegura que si nos aplicamos a nosotros mismos la tecnología espiritual podemos alcanzar la plena iluminación en esta vida. El transhumanismo dice que si hacemos lo propio, también aquí y ahora, con la tecnología científica, podemos convertirnos en posthumanos. Llegar hasta estos estados sublimes requiere un progresivo y profundo cambio de conciencia e identidad, basado tanto en la razón como en la experiencia empírica y sintiente. Si para unos la vía para el cambio es fundamentalmente biotecnológica, para otros es la meditación.
dto.
El Budismo de Buda
En 1924, disfrazada de mendiga, tras miles de kilómetros a pie, Alexandra David-Néel entró por fin en Lhasa, la capital del Tíbet prohibida a los extranjeros. Con ello, cinceló una imborrable leyenda personal hecha de viajes extraordinarios alrededor de Asia, que la llevó a ser considerada como la occidental que mejor había comprendido la espiritualidad de Oriente. Exploradora incansable, fue la primera mujer europea en recorrer el país de las nieves; a los 78 años fue ordenada lama budista, y al cumplir los cien renovó su pasaporte, por si aún quedaba alguna aventura por vivir.
En su ya clásico manual, David-Néel ofrece una extraordinaria descripción de los principios del budismo: la vida de Siddharta, las Cuatro Nobles Verdades, el sufrimiento y sus orígenes interdependientes, el Noble Óctuple Sendero o la vía de la liberación, el karma o ley de encadenamiento infinito de las causas y efectos, el nirvana o la extinción de la ignorancia, los deseos y los agregados mentales, el mahayana y las escuelas budistas de meditación, la teoría del ayala en el Tíbet, el tantrismo tibetano y mucho más.
dto.
La paz está en tu interior
En sus viajes por su país y el mundo, el maestro zen Thich Nhat Hanh observó una creciente infelicidad entre las personas que iba conociendo. El ritmo desenfrenado de nuestras vidas cotidianas erosiona nuestra salud y bienestar. En respuesta, el célebre maestro se sentó a escribir La paz está en tu interior, un libro que hace accesibles a todos las enseñanzas esenciales del Buda. Thich Nhat Hanh nos muestra cómo podemos trascender la prisa febril de nuestros días y descubrir en el aquí y el ahora nuestra capacidad innata de experimentar la paz y felicidad interior
Con la caligrafía original de Thich Nhat Hanh, La paz está en tu interior es un libro oportuno, lleno de sabiduría atemporal y consejos prácticos.
dto.