Las doce llaves de la Filosofía
Las doce llaves de la Filosofía
- EAN: 9788495311535
- ISBN: 9788495311535
- Editorial: Ediciones Mestas
- Año de la edición: 2011
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 120 X 190 mm.
- Páginas: 128
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
El autor narra en primera persona, cómo a partir de la enfermedad de un hermano de su congregación, y en su afán por curarlo, empezó a interesarse por las propiedades de las plantas, y su destilación. Más adelante continuó aprendiendo a trabajar con metales y minerales, y finalmente logró la completa recuperación del hermano enfermo.
Esta obra, considerada una de las más importantes en el campo de la alquimia, fue publicada por primera vez en 1559, tras la muerte del Hermano Basilio Valentín, el cual tomó como inspiración para su aprendizaje a los más reputados filósofos que le precedieron.
Aunque existen pocos datos sobre la biografía de el monje y filósofo Basilio Valentín, su nacimiento se sitúa hacia mediados del siglo XVI. Se sabe que vivió en la abadía de San Pedro, en Erfurt, y está considerado como el mejor artista que el arte hermético haya tenido jamás.
Incluye los grabados originales de las 12 llaves y apéndices sobre el azufre y la sal de los filosofos
Otros libros de Alquímia
Curso químico
El "Cours de Chymie" (Archivo Hermético 12, Editorial Indigo) de Nicolás Lemery aparecido en 1675, se enmarca en una época de transición, una época puente entre el antiguo Cuerpo Hermético, y la química moderna. Así pues, a lo largo de este curso prácticamente enciclopédico, su autor trata de pasar página con respecto a las teorías tradicionales y las antiguas hipótesis, para abrir paso a la experimentación y las bases sensibles del estudio de la naturaleza. Contamos para la ocasión con la traducción de 1703 de Don Félix Palacios, personaje ilustre cuyo nombre figura en el Catálogo de Autoridades de la Lengua.
dto.
El libro de las figuras jeroglíficas
El libro de las figuras jeroglíficas de Nicolás Flamel es sin duda el más famoso de los textos de alquimia occidentales; escrito "para aportar nuevas luces sobre el Elixir de Larga Vida", este libro toma su origen en otro enigmático libro: El libro de Abraham el Judío cuya existencia se discute aún hoy en día, y sirvió de inspiración a otro libro no menos enigmático: El misterio de las catedrales de Fulcanelli. El libro de las figuras jeroglíficas es el primer documento escrito sobre el sentido iniciático y alquímico del Camino de Santiago.
dto.
Arcano
Arcano propone un recorrido por el desarrollo de la física moderna, la mecánica cuántica y la cosmología. Rosa Sinespina desvela secretos de Occidente guardados por templarios, cátaros, rosacruces y masones. Se acerca también a la tradición Zen profundizando en su mensaje más allá de la vacuidad. Para el autor, el Camino está representado por el Loco de las cartas del Tarot, ya que cada uno es su propio Maestro y traza su propia vía de ascenso a la Sabiduría.
dto.
La Alquimia en la Alhambra
Una obra que desvela los secretos del hermetismo, encerrados tras siglos de historia, en el majestuoso palacio de la Alhambra.
Durante siglos el majestuoso palacio nazarí ha ocultado su verdadero rostro tras un velo invisible y sagrado. La Alhambra de Granada está llena de evidentes símbolos de hermetismo, que han pasado inadvertidos ante la mirada de sus huéspedes y visitantes.
Este libro permite, desde la misma visión hermética con que fue diseñada y construida, aprender a leer en su arquitectura, sus ricos adornos y el diseño de sus espacios, los conceptos de mística, filosofía, astronomía, poesía y geometría de la luz que guiaban a aquellos que la crearon. Un saber alquímico que hunde sus raíces en lo profundo del tiempo, con las grandes figuras del pensamiento andalusí, como Averroes, Ibn Masarra,
Ibn al-Jatib, Ibn Arabí o Ibn Bayyá entre otros.
¿Y cómo es posible que haya permanecido en secreto esta visión durante todos estos siglos? Por la propia naturaleza hermética del velo que recubre la Alhambra, gracias al cual, sólo los hijos de Hermes podían comprender todas las perspectivas que encierra la simbología oculta desde la que dialogaban con la eternidad. Pero exactamente igual ha sucedido con la filosofía hermética en al-Ándalus, que ha permanecido invisible a los ojos de los eruditos y arabistas hasta que la publicación de La alquimia en al-Ándalus (Almuzara, 2016) demostró su existencia indudable.
dto.