Las iluminaciones de la Meca: textos escogidos

Las iluminaciones de la Meca: textos escogidos
- EAN: 9788478443093
- ISBN: 9788478443093
- Editorial: Ediciones Siruela, S.A.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 112
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Sufismo-Islam
El Rubaiyat. El vino del místico
El Rubaiyat de Omar Khayyam en la traducción que hizo Edward FitzGerald ha sido considerado durante mucho tiempo como uno de los poemas más queridos y apreciados de la lengua inglesa. En una nueva y esclarecedora interpretación del Rubaiyat, Paramahansa Yogananda revela que tras el enigmático velo de la metáfora se halla la esencia mística de esta obra clásica de la literatura, que en Persia siempre fue venerada como una inspirada escritura sufí.
Estas líricas cuartetas persas, consideradas comúmente como una celebración del vino y de otros placeres terrenales, proclaman su verdadero significado al leerse como un canto a los gozos trascendentales del Espíritu. Aclamado por su Autobiografía de un yogui y otros escritos, Paramahansa Yogananda, que es ampliamente reverenciado como uno de los grandes santos de la India en la época moderna, presenta un original e inspirador comentario sobre el poema, en el cual saca a la luz profundas verdades y la belleza que se ocultan en su encontadora imaginería.
"Por alguna misteriosa ley divina, los tratados de hondo significado espiritual no desaparecen de la faz de la tierra aunque se hayan visto expuestos a siglos de interpretaciones equivocados, como ha sido el caso Rubaiyat. [...] Merced a sus ocultos cimientos espirituales, el Rubaiyat ha soportado los embates del tiempo y las interpretaciones erróneas de muchos traductores y ha perdurado como una eterna mansión de sabiduría para proporcionar solaz espiritual a las almas amantes de la verdad. [...]
Mientras trabajaba en su interpretación espiritual, el Rubaiyat me condujo a un infinito laberinto de verdades [...]. El modo en que Khayyam ha ocultado su filosofía práctica y metafísica en estos versos que me recuerda "La revelación de San Juan" [El apocalipsis de San Juan]. El Rubaiyat podría denominarse, con justa razón, "La revelación de Omar Khayyam". - Paramahansa Yogananda (citado de la Introducción)
Al igual que los sabios iluminados de todas las tradiciones espirituales, Sri Yogananda percibía que en el fondo de las doctrinas y prácticas de las diversas religiones existe una Verdad única, una Realidad trascendente. Esta perspectiva universal y amplitud de visión le permitió esclarecer la profunda similitud entre las enseñanzas de la antigua ciencia del Yoga, originaria de la India, y los escritos de Omar Khayyam, uno de los más grandes e incomprendidos poetas místicos del mundo islámico.
"En una época en que la desarmonía interreligiosa es más bien la norma que la excepción, el libro de Paramahansa Yogananda actúa como un bálsamo confortador [...]. Una reveladora interpretación espìritual". -India Journal
"Una interpretación espiritual deslumbrante [...]. Sumamente recomendable". - Library Journal
Galardonado con el Premio Benjamín Franklin en la categoría de "Religión".
dto.
99 cuentos y enseñanzas sufíes
Cuentan que, en cierta ocasión, mientras mi maestro, Djalal al Din Rumi, sumergido en un éxtasis de Amor Divino, recitaba poemas cargados de pasión, un extranjero que se sentaba entre nosotros no pudo contenerse y empezó a llorar y a gemir, arrobado por la belleza de lo que estaba escuchando. De esa manera, cuando mi maestro terminó y abrió los ojos, el extranjero le preguntó: "Oh señor, ¿dónde ha encontrado la inspiración para escribir esos versos". A lo que mi maestro contestó: "Del mismo sitio donde tú has encontrado tus lágrimas". La Taberna del Derviche. En esta obra encontrarán cuentos sacados de las arenas del desierto, escondidos bajo los turbantes de sus moradores, que mil veces los narraron junto al calor de sus hogueras, iluminados por el fulgor de las estrellas y de la media luna, mientras el café se iba tostando, invitándonos a degustar también el sabor de la sabiduría más refinada y sutil. Otros, sin embargo, están basados en mis numerosas experiencias a la vera de este camino de perfección. E, incluso algunos hay que pertenecen al legado místico de las cofradías más añejas, que han ido pasando como testamento de generación en generación para que todo el que tenga sed pueda beber de nuestro río y vivir. Aunque, como las dunas, han ido cambiando por el influjo de los vientos del tiempo, sin embargo siguen perteneciendo a los oasis donde las caravanas se detienen a descansar en su paso por la vida, conociendo que es un lugar seguro donde la sombra de la palmera anuncia una buena provisión de dátiles prestos a calmar el apetito de los peregrinos que consiguieron llegar hasta aquí. AUTOR Graduado en acupuntura tradicional china, acupuntura energética, emocional, reflexología y auriculoterapia. Diplomado en ministerio pastoral. Monitor de hatha Yoga, sufi Yoga, Tai-Chi Chuan y Qi Gong. Conferenciante y colaborador del programa de radio Espacio en Blanco y de Canal del Misterio . Maestro de Reiki e instructor de meditación. Autor de los libros: Del Taichi al Tao , 50 Cuentos Universales para Sanar tu Vida y 33 Secretos Infalibles para alcanzar la Felicidad y la Paz . Perteneciente a la muy Noble Tariqa Naqshbandi. Viajero incansable, ha recorrido el mundo y estudiado la espiritualidad de casi todas las religiones, bebiendo de ellas directamente.
dto.
Breve Historia de la Filosofía Islámica
Esta introducción a la filosofía islámica pretende ofrecer al lector, a modo de reflexión, algunas herramientas de carácter crítico a la hora de adentrarse en el desarrollo del pensamiento islámico desde sus más tempranos inicios. En efecto, si los filósofos musulmanes recogieron la herencia de los griegos en múltiples campos epistemológicos, y de modo específico en el ámbito de la falsafa (filosofía), es preciso saber en qué consistió la singularidad de los filósofos islámicos en el marco de una historia universal del pensamiento. La presente obra del prestigioso historiador Ernest Yassine Bendriss intenta pues «rastrear» las modalidades y los sesgos de dicha singularidad dentro y fuera del mundo musulmán más allá de un planteamiento meramente convencional, a la luz de las investigaciones actuales y novedosas de reconocidos especialistas en la materia, desmontando tópicos falaces y procurando al lector una visión de conjunto enriquecedora y bien fundada.
«Ernest Yassine Bendriss aúna rigor informativo, pasión por el sujeto de análisis, originalidad crítica, redacción de tono vibrante y extraordinaria claridad expositiva.»
dto.