Las puertas de la percepción.Cielo e infierno

Las puertas de la percepción.Cielo e infierno
- EAN: 9788435018609
- ISBN: 9788435018609
- Editorial: Edhasa
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 192
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Ensayo
La hipótesis Gaia
EL REVOLUCIONARIO REPLANTEAMIENTO DE LA VIDA Y DE LA TIERRA QUE INSPIRÓ EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA
En esta obra clásica que sigue inspirando a muchos lectores, James Lovelock expone su idea de que la Tierra funciona como un organismo único. Dirigido a un público no científco, el libro propone un viaje a través del tiempo y el espacio en busca de las pruebas que apoyan una concepción radicalmente distinta de nuestro planeta.
Frente a la creencia convencional de que la vida se mantiene pasiva ante las amenazas a su existencia, Lovelock explora la hipótesis de que los seres vivos de la Tierra influyen en el aire, el océano y las rocas para formar un sistema complejo y autorregulado que tiene la capacidad de preservar las condiciones favorables a la vida.
Desde su primera publicación, la hipótesis de James Lovelock ha sido muy debatida en los círculos científcos, si bien cada vez son más las voces que apoyan su planteamiento. En un nuevo prólogo a esta edición, el autor se explaya sobre el estado actual de esta apasionante controversia.
dto.
Posmodernidad, la
Colección de textos brillantes y provocativos compuestos por autores del mayor prestigio internacional (J. Baudrillard, J. Habermas, E. Said y otros) que intentan aclarar uno de los conceptos más significativos de nuestro tiempo: la posmodernidad.
dto.
La experiencia de un mundo sin Dios
La civilización occidental ha dejado de regirse, mayoritariamente y de manera práctica, según las creencias y los valores cristianos. Occidente estaría abocado a un cambio de paradigma civilizatorio que alterará la comprensión que las personas tienen de sí mismas y de su relación con cuanto las rodea. A este desenlace contribuyeron el heliocentrismo, la reforma protestante, el darwinismo, la crítica radical de Nietzsche al cristianismo, el ateísmo de la revolución soviética, el nihilismo propiciado por las dos guerras mundiales y, en general, el empuje racionalista y el objetivismo filosófico. Será un proceso de varios siglos experimentado, finalmente, con la angustia y confusión de la que dan cuenta autores como Franz Kafka, Albert Camus o Samuel Beckett. Al declive de la teología cristiana se contrapondrá, sin embargo, la revalorización de la naturaleza, en cuya contemplación se vislumbraría el sentido de totalidad perdido. Es la corriente emocional que se aprecia en el amor a la tierra del poeta Rainer Maria Rilke, une el trascendentalismo de Emerson y el vitalismo poético de Walt Whitman e incluye a la generación beat. Nada impedirá, finalmente, que el secularismo acabe imponiéndose como forma de estar en el mundo (occidental) y el método científico-racional dé la medida del verdadero conocimiento.
dto.
La rebelión de la consciencia
¿Qué es la consciencia? ¿Qué relación tiene con el cerebro, el intelecto o la mente? ¿Cómo incide nuestra concepción de la consciencia en el mundo en que habitamos? En este fascinante y conciso texto, José Luis San Miguel de Pablos plantea que la humanidad se encuentra en una encrucijada que va mucho más allá de lo económi co o lo político. Nos encontramos ante una verdadera disyuntiva cognitiva. Más allá de las causas próximas y reconocibles de la actual crisis socio-económica (egoísmo, codicia, ultracapitalismo?), en lo más profundo se encuentra precisamente el lastre de las concepciones y paradigmas de pensamiento dominantes. La fascinante tesis del libro es que gran parte de la responsabilidad por las patologías sociales existentes reside en la metafísica materialista, presupuesto filosófico esencial de la modernidad. La rebelión de la consciencia apuesta por dejar atrás el espejismo pseudocientífico del materialismo metafísico. La trascendencia de este paradigma constituye la única salida espiritual, política y ecosistémica para superar nuestra crisis contemporánea.
dto.