Libertad para vivir. La historia de Robert Hartman
Libertad para vivir. La historia de Robert Hartman
- EAN: 9788492470365
- ISBN: 9788492470365
- Editorial: La Liebre de Marzo
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 200 mm.
- Páginas: 205
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El libro de Robert S. Hartman es un texto espléndido para aprender a vivir de la mano de un hombre modélico. Hartman expone y explica en su biografía seis vías prácticas y realistas que podemos seguir para alcanzar el desarrollo del Ser, anticipando con ello lo que más ta-de se ha puesto de moda llenando estanterías de textos vacíos de contenido que se hacen denominar manuales de desarrollo humano, textos de autoayuda, psicología práctica, etcétera.
R.S. Hartman consiguió algo que desde Sócrates. Epicteto y Platón, pasando por los grandes filósofos, pensadores y maestros espirituales clásicos, hasta las mentes privilegiadas actuales han intentado sin éxito: formalizar la dimensión cualitativa del alma y de la psique humana. En este sentido, me atrevo a situar la obra de Hartman a la misma altura de las grandes creaciones de personas excepcionales como C.G. Jung, E. Kant o A. Einstein.
(Josep Mª Fericgla)
Otros libros de Filosofía - humanidades
El crepúsculo de los ídolos
En el último período de su vida lúcida, Nietzche resume su lucha contra las falsas concepciones que conforman la tradición de la filosofía, la moral y la religión de Occidente. Para llevar a cabo tal ataque, el filósofo decide auscultar aquellos ídolos que han aparecido a lo largo de esa tradición como valores supremos que guían y regulan un tipo de comportamiento que se corresponde con un modo de vida. Esos ídolos, cuando se les toca con el martillo, suena a hueco, no son nada más que fuegos fatuos que el propio hombre ha introducido en la realidad y que se desvanecen ante la sola mirada atenta de quien lo contempla con atención y sensatez. El crepúsculo de los ídolos es el ocaso de los grandes valores "eternos" que han dominado una civilización y una forma de vida, un ocaso que tal vez preceda a una nueva aurora llena de promesas, a un cambio de todos los valores.
dto.
Consciencia. El hilo conductor del Universo.
En tiempos de inteligencia artificial y postverdad se cuestiona sin cesar qué es real y cómo podemos distinguirlo con certeza. Las respuestas basadas en creencias, incluidas algunas que propone el cientifismo hegemónico, son engañosas e incapaces de disipar nuestro creciente desconcierto.
Con una prosa asequible e inteligente, el autor sugiere tomar seriamente en consideración el mensaje esencial de la antigua sabiduría védica que apunta a una certeza inmediata e indudable: la realidad de la luz de tu consciencia. «Eso eres tú» proclaman las Upanishads. Y sugiere un sencillo ejercicio capaz de facilitar la experiencia fundamental de ese pleno reconocimiento. Solo así podremos apoyarnos en una evidencia inmune a todo relativismo.
Consciencia nos sumerge en las corrientes más avanzadas de la cosmología actual y de la filosofía de la naturaleza y de la mente, para mostrar que la raíz, el origen y el trasfondo del Universo es... Consciencia.
dto.
¿Amamos aún la vida?
Erich Fromm siempre ha aportado valiosos elementos de reflexión sobre aspectos tan elementales como cómo ser auténticos o creativos, cómo definir nuestra vida, cómo querernos a nosotros mismos, o cómo afrontamos la muerte o la depresión. Asimismo, a Fromm se le conoce por abordar un tema muy concreto y de una relevancia fundamental: ¿qué pasaría si introdujéramos una renta básica en los individuos y la sociedad?
En ¿Amamos aún la vida?, Fromm nos presenta una de las principales cuestiones de nuestra existencia, que sigue siendo de gran actualidad: ¿pasamos por la vida de manera acelerada o nos detenemos a vivirla y, sobre todo, a amarla?
dto.
Vivir para el placer
El placer es maravilloso. La ansiedad no. Sobre esta sencilla intuición formula Epicuro toda su reflexión. Una filosofía destinada a lograr lo que todo el mundo anhela: alcanzar la felicidad y el bienestar evitando la angustia que nos produce desearlo. Pero, ¿es eso posible? ¿Pueden los seres humanos alcanzar un placer duradero sin sufrir la ansiedad que provocan el fracaso o la pérdida? Vivir para el placer ofrece un ágil recorrido por el epicureísmo. Una herramienta para modernos atribulados, una colección de consejos para hacer y conservar buenos amigos, prepararnos para el sufrimiento, reconocer las propias limitaciones y logros, valorar la verdad, cultivar actitudes saludables hacia el dinero y el éxito, gestionar la confusión política, fomentar la gratitud, disfrutar de la comida y, por supuesto, afrontar la muerte.
dto.
