El pequeño libro de la filosofía estoica
El pequeño libro de la filosofía estoica
- EAN: 9788413441689
- ISBN: 9788413441689
- Editorial: Alienta
- Año de la edición: 2022
- Medidas: 115 X 185 mm.
- Páginas: 207
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Sabiduría clásica para la vida moderna. Aplica los principios del estoicismo en tu día a día para lograr una vida más plena, consciente y feliz
El estoicismo es una escuela filosófica de la Antigua Grecia. Aunque han pasado más de dos mil años desde su nacimiento, su importancia y utilidad perduran hasta hoy. Vivimos en una sociedad compleja, llena de incertidumbre y acelerada. El estoicismo nos ayuda a aprender a guiarnos por la razón ante los contratiempos y las emociones que tendremos que enfrentar. Descubre cómo mejorar en tu vida personal y profesional de manera sencilla y demostrada.
Otros libros de Filosofía
El primer peldaño : y otros textos sobre vegetarianismo
Mucha gente desconoce que el autor de Guerra y paz fue un vegetariano convencido; alguien que consideraba que quien desee hacer el bien y llevar una vida ética y moral, debe empezar por lo más elemental: dejar de causar el sufrimiento no solo de personas, sino también de animales, y cumplir así con la ley cristiana fundamental: «no matarás».
Esta selección de textos, traducidos del ruso por Joaquín Fernández-Valdés y presentados por primera vez en lengua castellana, pretende dar a conocer este aspecto crucial de la vida de Tolstói, cuyas ideas inspiraron movimientos vegetarianos en todo el mundo.
Completan la presente selección otros textos en torno al vegetarianismo escritos o compilados por el autor ruso, así como textos de sus hijos que, siguiendo el ejemplo de su padre, dejaron de comer animales.
dto.
Sobre la felicidad / Sobre la brevedad de la vida
La rica y atractiva personalidad de Séneca, que reunía en un solo individuo al político, al escritor y al fi lósofo, no podía pasar desapercibida ni para sus contemporáneos ni para los estudiosos posteriores. De espíritu curioso, permeable a cualquier intento de explicación científi ca, con un gran afán racionalista, fue preceptor de Nerón –que más tarde le ordenó su suicidio- y protegido de la intrigante Agripina, cuya muerte no supo o no quiso impedir. Sus excesos literarios, sus recomendaciones éticas o fi losófi cas, ciertas afi nidades con el cristianismo, la incompatibilidad de las doctrinas estoicas con su vida de lujo, los silencios y complicidades con los desmanes de los emperadores son rasgos que caracterizan al fi lósofo cordobés y que se pueden rastrear en sus diálogos y epístolas. En Sobre la felicidad trata de cómo el sabio debe aspirar a los valores absolutos, a conseguir la libertad interior ante los estados de riqueza o de pobreza, las distintas circunstancias de la vida pueden aconsejar actitudes o valores preferibles a otros. En Sobre la brevedad de la vida viene a asegurar que el único capacitado para disfrutar de la vida es el hombre culto que recuerda el pasado, se sirve del presente y tiene previsión del futuro, mientras que los torpes no controlan el pasado, el presente se les escapa y temen el futuro.
dto.
La fuga de Dios
¿Por qué la ciencia y el espíritu parecen no entenderse? ¿Qué problemas plantea un mundo dominado por la técnica? ¿Es posible abandonar las formas de vida deshumanizadas a las que aboca la globalización? La ciencia moderna teme lo inmaterial, pero no siempre fue así. Este libro ofrece una visión inédita y apasionante de la ciencia. Apuesta por recuperar la sintonía entre la visión científica y la espiritual, con la convicción de que el centro del universo se encuentra en cada ser vivo y de que ésa es la geometría, extraordinariamente compleja, del mundo en que vivimos. Hemos abusado de la crítica y la atomización del pensamiento, es hora de profundizar en la empatía, de ver con los ojos del otro. La ciencia puede ser el arte de la simpatía y ello exige una determinada cultura mental. Una participación que asuma que no vemos las cosas como son, sino que vemos las cosas según somos.
La fuga de Dios es un libro audaz, claro e incisivo. Una búsqueda de puntos de contacto entre el pensamiento científico y las tradiciones sapienciales de la Antigüedad. Arnau examina con brillantez algunos de los dogmas de la ciencia de un modo ameno y convincente, cuestionando ciertos supuestos de la ciencia oficial y abriendo vías hacia una nueva ciencia, en la que el universo no sea una máquina constituida por materia muerta, la evolución un proceso ciego y mecánico, o la conciencia una mera actividad física del cerebro. Mostrando, en definitiva, que sin esos dogmas la ciencia sería más libre y creativa.
Juan Arnau, astrofísico y filósofo, investigador en las universidades de Michigan, Benarés y Barcelona, es autor entre otros libros del Manual de filosofía portátil, finalista del Premio Nacional de Ensayo y el Premio de la Crítica valenciana, («un ensayo fabuloso, magníficamente bien escrito, inteligente, lúcido e inagotable», La Vanguardia) y de La invención de la libertad, libros con los que «está revolucionando el pensamiento español» (El Mundo), ambos publicados en Atalanta.
RESEÑAS
«El más ambicioso y arriesgado de los libros de Juan Arnau. Y no es que los anteriores carecieran de alguna de estas dos cualidades. Pero esta fuga de Dios va mucho más allá porque plantea una enmienda integral a la opción civilizatoria que Occidente hizo suya con la Modernidad y ha ido imponiendo gradualmente al resto del mundo. No es el primer autor que la hace, pero sí uno de los que lo ha logrado de forma más hermosa, persuasiva.»
Vicente Bellver, Diario Levante
«La fuga de Dios resulta un libro pedagógico, estimulante, heurístico para los lectores, y también exigente. Además, la referencia continua a las filosofías orientales, viniendo de este gran estudioso, enriquece el texto y amplía perspectivas. En definitiva, Arnau ha recogido el testigo de diversos autores que nos impelen a vivificar nuestra espiritualidad en fuga, y esta llamada ya es ineludible.»
Pilar Benito Olalla, Cuadernos Hispanoamericanos
[Ver artículo completo]
«La fuga de Dios es un precioso manual de historia de la ciencia y de la filosofía, una propuesta que abre esperanza a la participación, la imaginación y la creatividad.»
Mariano Gistaín, Letras Libres
«Arnau nos lleva a un viaje estimulante en torno a qué es de verdad el conocimiento, que va de Darwin a Aristóteles, del rupturista Feyerabend al ordenado Descartes. Y que da mucho que pensar.»
Librújula
[Ver artículo completo]
«Juan Arnau propone en estas páginas un recorrido por la historia de las actitudes filosóficas y científicas a través de una serie de referencias fundamentales.»
Santos Domínguez, Encuentros con las letras
[Ver artículo completo]
«De vez en cuando surgen de vez en cuando figuras transversales que elaboran nuevas estrategias discursivas [...] Juan Arnau es una de esas figuras, con una trayectoria vital lo suficientemente particular como para romper el molde del investigador ortodoxo.»
Eduard Aguilar, Alicante Plaza
[Ver artículo completo]
«¿La conciencia es una mera actividad física del cerebro? ¿El método científico tiene el precio de un extrañamiento sobre nosotros mismos, sobre nuestras emociones? Estas son algunas preguntas para la conversación con el astrofísico y doctor en filosofía sánscrita, Juan Arnau.
dto.
Libertad para vivir. La historia de Robert Hartman
El libro de Robert S. Hartman es un texto espléndido para aprender a vivir de la mano de un hombre modélico. Hartman expone y explica en su biografía seis vías prácticas y realistas que podemos seguir para alcanzar el desarrollo del Ser, anticipando con ello lo que más ta-de se ha puesto de moda llenando estanterías de textos vacíos de contenido que se hacen denominar manuales de desarrollo humano, textos de autoayuda, psicología práctica, etcétera.
R.S. Hartman consiguió algo que desde Sócrates. Epicteto y Platón, pasando por los grandes filósofos, pensadores y maestros espirituales clásicos, hasta las mentes privilegiadas actuales han intentado sin éxito: formalizar la dimensión cualitativa del alma y de la psique humana. En este sentido, me atrevo a situar la obra de Hartman a la misma altura de las grandes creaciones de personas excepcionales como C.G. Jung, E. Kant o A. Einstein.
(Josep Mª Fericgla)
dto.