Los factores mentales
Los factores mentales
- EAN: 9788496478978
- ISBN: 9788496478978
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 2016
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 145 X 215 mm.
- Páginas: 98
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
El nombre tibetano de las instrucciones recogidas en este libro pertececen al Lo.Rig que significa "mente y factores o procesos mentales" que ofrecen una cartografía de lo que es la mente y sus características desde la perspectiva de la psicología budista. Según el Buda, toda la práctica espiritual tiene lugar en la mente, es decir, en uno mismo.
Este libro trata de la importancia de conocer los entresijos de la mente, un tema de profundo calado personal y de gran relevancia para cualquier aspecto de nuestra vida. Al referirse a la mente, sus categorías y divisiones, la autora no lo hace como algo sobre lo que se tomen notas en un cuaderno que luego se olvidan, sino para formar parte de nuestra propia experiencia diaria.
Conociendo mejor el funcionamiento de nuestra mente y sus atributos y limitaciones tendremos muchas más herramientas para actuar, pensar y decidir cabalmente en vez de dejarnos llevar por aspectos poco saludables y a menudo descontrolados de nuestra psique.
Otros libros de Budismo Zen
Para no sufrir más
En 1992, Pankaj Mishra, recién salido de la Universidad de Delhi, se trasladó a un pequeño pueblo del Himalaya para proseguir su educación. En ese entorno comenzó a escribir este poliédrico libro sobre el budismo que es a la vez biografía, historia, libro de viajes y ensayo filosófico.
Desde el inicio de su investigación comprendió que el entorno social en el que se había criado -un mundo convulso y sin raíces en el que los antiguos pilares de casta y comunidad habían desaparecido- era muy parecido al del joven Siddharta Gautama, posteriormente conocido como el Buda. Nacido en el siglo VI a. C. en una pequeña ciudad al pie del Himalaya, alcanzó su mayoría de edad en una época en que las ciudades-estado y las aldeas gobernadas por el consejo de ancianos daban paso a reinos e imperios centralizados: una transformación que engendró el caos social y un traumático cambio cultural. Enfrentado al sufrimiento de esos seres ahora sometidos al capricho de gobernantes remotos, azotados por la guerra y el hambre, y sin verdades a las que aferrarse, Siddharta Gautama abordó el sufrimiento humano desde una perspectiva puramente práctica, sin preceptos ni mandamientos, sino con intuiciones cotidianas y comprensibles. Fue, en muchos sentidos, el primer hombre moderno, pues atinó a expresar la pérdida de valores y la angustia que ahora acompaña al hombre contemporáneo. Cuando murió, a los 80 años, había predicado a miles de personas, recorrido gran parte del norte de la India, asesorado a reyes y fundado una civilización que ha sobrevivido a los grandes imperios y que hoy en día se extiende desde el Tíbet a California.
Pero Mishra no nos propone un libro religioso, sino que intenta ubicar al Buda en el marco del pensamiento occidental, desde Platón a Borges, relatándonos también su propio viaje por la historia y los lugares donde el Buda nació, vivió y predicó, un periplo en el tiempo y en el espacio.
Este libro es, en esencia, una elegía al cosmopolitismo de una personalidad que quiso liberar al ser humano de la carga del dolor, que fue más psicólogo que filósofo, y que hoy, para muchos, resulta imprescindible en un mundo maniqueo, de cerrazón, debido a los fundamentalismos religiosos de uno u otro color, de los que nos ofrece un lúcido retrato de primera mano.
dto.
Buda viviente, Cristo viviente
«Cuando se es un cristiano verdaderamente feliz, también se es budista, y viceversa». -Thich Nhat Hanh
Buda y Cristo, tal vez las dos figuras más fundamentales en la historia de la humanidad, han dejado tras ellos un legado de enseñanzas y prácitcas que han modelado la existencia de miles de millones de personas a lo largo de dos mil años. Si se encontrasen en la actualidad, ¿qué pensaría cada uno de ellos sobre los criterios y prácticas espirituales del otro?
Thich Nhat Hanh ha participado en un diálogo llevado a cabo durante décadas entre las dos tradiciones contemplativas vivas más importantes y proporciona al cristianismo una apreciación de su belleza como sólo puede ser expresada por alguien ajeno a él. Mediante una prosa lúcida y meditativa explora los puntos comunes de la compasión y la santidad, puntos de encuentro de ambas tradiciones, y reaviva nuestra comprensión sobre ellas. «En el altar de mi ermita -explica- hay imágenes de Buda y Jesús, pues los considero mis antepasados espirituales».
Algunos juicios emitidos sobre Thich Nhat Hanh:
«Thich Nhat Hanh nos muestra la relación entre la paz personal, interior y la paz en el mundo.» -S.S. el Dalai Lama
«Considero a Thich Nhat Hanh como a un hermano mucho más próximo que muchos de los que están más cerca de mí por cuestión de raza y nacionalidad, pues él y yo vemos las cosas exactamente de la misma manera.» -Thomas Merton
«Thich Nhat Hanh escribe con la voz del Buda.» -Sogyal Rimpoché
«Personalmente no conozco a nadie con más merecimientos para recibir el Premio Nobel de la Paz que este apacible monje budista de Vietnam.» -Martin Luther King
dto.