Los misterios del Camino de Santiago
Leyendas , milagros e historia de la ruta jacobea
Los misterios del Camino de Santiago
Leyendas , milagros e historia de la ruta jacobea
- EAN: 9788417954819
- ISBN: 9788417954819
- Editorial: Editorial Almuzara
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 240 mm.
- Páginas: 316
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
¿Cómo se redescubrieron los restos del Apóstol Santiago? ¿Por qué el peregrino Charles du Blè nunca pudo regresar? ¿Conoces el milagro del Cebreiro? ¿Y la relación entre Carlomagno y el camino de estrellas? Descubre la conversión del marinero portugués, los caballeros de la Orden de Santiago, las meretrices del Camino, los falsos peregrinos, las mágicas compañías, los hechizos amorosos... fantásticas leyendas y precisa historia, todo cabe en esta maravillosa ruta que discurre hasta Santiago de Compostela. La historia del Apóstol Santiago y de cómo surgió el culto jacobeo está bañada por la intrigante niebla de lo legendario. Las crónicas que nos han llegado están llenas de narraciones fabulosas y épicos relatos. En este libro se cuentan un buen número de leyendas que se fueron gestando a lo largo de los distintos caminos que llevan a Compostela, desde aquel camino de las estrellas, la Vía Láctea, que la tradición dice que guio a Carlomagno hasta Santiago. Así se relatan sucesos insólitos acontecidos a los peregrinos en distintas épocas: historias de conversiones y apariciones, de hechizos amorosos o de gestas de armas de los caballeros que velaban el Camino, y también, cómo no, algunos de los milagros atribuidos al Apóstol Santiago. Por último, se recorre el surgimiento del culto a Santiago ya desde tiempo antes de que se descubriera su sepulcro en el siglo IX, cuando el Beato de Liébana se refirió al amigo de Jesús e «hijo del trueno» como «áurea cabeza refulgente de España». A raíz de esta vocación de los pueblos cristianos por el amparo de Santiago se produjo aquello que Claudio Sánchez-Albornoz definió magistralmente: «Creyeron los peninsulares y creyó la cristiandad y el viento de la fe empujó las velas de la navecilla de Occidente y el auténtico milagro se produjo». AUTOR Blanco Corredoira. Nacido en Madrid en 1968, es un autor muy interesado en la narrativa histórica y el género costumbrista. Preocupado siempre por elaborar cuidados retratos de sus personajes, que se engarzan con naturalidad en tramas históricas muy bien documentadas, consigue dotar a su prosa de una verdad literaria inconfundible y que seduce al lector. Este autor es capaz de alternar diversos géneros literarios como novelas del género histórico: "Añoranza de guerra" (La Esfera de los libros, 2011) y "Objetivo Skorzeny" (La Esfera de los libros, 2017), el ensayo costumbrista: "Madrid no tiene arreglo. Crónica de costumbres de un paseante en Corte (Sílex, 2007) o un poemario también dedicado a la capital: "Flagrante Madrid" (Huerga y Fierro, 2014). En su anterior trabajo recogió misterios y leyendas de la comarca lucense de la Ulloa en "El secreto de Amarante (Sial Pigmalión, 2018).
Otros libros de Guias-Viajes
La vuelta al mundo entre sabios, santos y viajeros
" La vuelta al mundo entre sabios, santos y viajeros nos narra un viaje de ochenta días de duración que realizó Jorge Sánchez el invierno del año 2014. De Nepal cruzó a la India y allí se desplazó en trenes recorriendo diez estados, deteniéndose en monasterios, ashrams y templos, estudiando las enseñanzas de famosos sabios y yoguis, tanto budistas como hindúes. Una vez en Chennai (la antigua Madrás), Jorge voló a Indonesia para, acto seguido, alcanzar la isla de Nueva Guinea, donde visitó tribus de aldeas remotas que preservan creencias ancestrales. Por falta de carreteras asfaltadas, tuvo que viajar en canoas, a pie y, a veces, en camiones. Para abandonar Papúa Nueva Guinea accedió previamente a la isla rebelde de Bougainville, desde donde navegó a las Islas Salomón. Tras ello, exploró varias islas de Vanuatu, de Fiji y la de Vava?u, en Tonga, donde celebró su cumpleaños en compañía de una familia vasca que lleva más de una década allá establecida. En estas islas de Oceanía halló huellas de viajeros españoles extraordinarios, tales como Álvaro de Saavedra, Íñigo Ortiz de Retes, Álvaro de Mendaña, Luis Váez de Torres y Francisco Antonio Mourelle de la Rúa, aunque también de otras nacionalidades, como son el portugués Pedro Fernández de Quirós, el francés Louis Antoine de Bougainville, o el ruso Nicholas Mikluho-Maclay. Finalmente, desde Fiji voló a California para conocer varias misiones fundadas por Fray Junípero Serra, y al entrar en México se dirigió al Mar de Cortés para rendir pleitesía al descubridor gaditano Álvar Núñez Cabeza de Vaca, miembro superviviente de la fallida expedición de Pánfilo de Narváez, en el punto exacto donde concluyó su odisea de ocho años caminando por el sur de los actuales Estados Unidos de América, experimentando innumerables cuitas y vicisitudes. Desde la Ciudad de México, donde visitó el Hospital de Jesús Nazareno, fundado por Hernán Cortés, Jorge voló de regreso a España, dando por concluida su sexta vuelta alrededor del planeta Tierra.
dto.
Guía mágica del Camino de Santiago
En pleno siglo XXI, el Camino de Santiago sigue vivo y es, sin lugar a dudas, la ruta cultural, histórica, artística y religiosa más importante de todas las existentes en el mundo. En esta Guía Mágica del Camino de Santiago te proponemos un Camino diferente. En estas páginas no solamente encontrarás la información básica para emprender la aventura y redescubrir el pasado, sino también las claves y lugares para completar una experiencia humana y espiritual única, transformadora y mágica.
dto.
El color de las violetas
Una obra de reflexión inolvidable con increíbles relatos fruto de la experiencia terapéutica y psicológica de la autora, vivencias recopiladas a lo largo de muchos años que han sido transformadas mágicamente en una historia de amor diferente; es un encadenado de viajes al interior de sí mismo, incluso un intenso y extraordianrio camino de Santiago que marcará un antes y un después de la vida de los tres protagonistas. Una exposición reflexiva de ideales, de autoengaños, de diálogos, de pérdidas y encuentros inesperados, de experiencias simultáneas del ego y del alma ... que nos sugieren la posibilidad de realizar una interesante valoración de nuestra ética, de nuestras relaciones y un verdadero proceso alquímico del espíritu.
dto.
Leyendas del Camino de Santiago
El Apóstol Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan Evangelista, fue pescador hasta que conoció a Jesús y decidió seguirlo.
El propio Jesús le encargó la misión de difundir su doctrina por occidente y, así, llegó a Hispania, territorio en el que pasó algún tiempo predicando. Tras una temporada por estas tierras, decidió volver a Jerusalén, donde Herodes Agripa lo arrestó, lo sometió a martirio y lo hizo decapitar hacia el año 44 d.C.
Entonces, dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, recogieron apresuradamente sus restos y huyeron en una barca sin timón ni velas, en un aventurado viaje totalmente a la deriva. Así, tras cruzar el Mediterráneo, el estrecho de Gibraltar y recorrer la costa portuguesa, llegaron a la costa de Galicia, cerca de la localidad de Iria Flavia, a un lugar que hoy se llama Padrón, por la piedra o “pedrón” donde amarraron la barca. Después fueron a pedirle permiso para enterrar el cuerpo a una reina pagana conocida por el nombre de Lupa, que gobernaba en aquel lugar. Ésta les entregó dos toros bravos para trasladarlo y los discípulos consiguieron amansarlos. Después les hicieron tirar de la carreta con los restos de Santiago, hasta que los animales cayeron agotados.
En aquel preciso lugar, enterraron a su maestro.
Después, Teodoro y Atanasio permanecieron cuidando la tumba hasta que ambos murieron, y sus cuerpos fueron enterrados allí mismo, junto a su mentor.
dto.
Camino de Santiago, geografía del espíritu
El Camino de Santiago es un conjunto de envolturas progresivas –Vía Láctea, el propio Camino, Compostela, Catedral y tumba Apostólica–, que conducen a preparar al peregrino para su muerte y resurrección en la meta de sus pasos. Compostela no sólo es el «centro» en el que tiene lugar este renacimiento a la vida del espíritu, sino que también es un «eje del mundo» en el que el Camino experimenta una inflexión comenzando tras ella su andadura vertical.
Con su camino la caridad apostólica de Santiago sigue ofreciendo al hombre del siglo xxi un conjunto de símbolos, mitos, ritos y templos románicos único con el fin de ayudar al peregrino en su auténtica realización espiritual. El Camino de Santiago no es un camino de ida sino de vuelta, un camino de regreso al Padre.
Jaime Cobreros Aguirre, uno de los mejores especialistas del Camino de Santiago presenta en este nuevo título "Camino de Santiago, geografía del Espíritu" toda la madurez de su reflexión, resultado de los estudios que viene realizando desde hace ya muchos años sobre el simbolismo, el románico y el Camino de Santiago. Jaime Cobreros ha publicado como coautor la Guía del Camino de Santiago (1976), Iniciación al simbolismo (1986) y como autor Guía del Camino de Santiago (1988), Itinerarios románicos por el Alto Aragón (1989), Simbolismo del puente (1990), El románico en España (1993), Evangelio románico (1998), Rutas del románico en España 2 vols. (2003). Actualmente publica en diversas revistas, habiendo sido ya traducido al inglés, francés, italiano y al ruso.
dto.