Los precursores de Dante
Los precursores de Dante
- EAN: 9788491117766
- ISBN: 9788491117766
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Año de la edición: 2021
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 135 X 210 mm.
- Páginas: 92
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
La creencia en un espacio extraterreno de castigo y recompensa que articula los libros sagrados de la antigüedad y las epopeyas populares primitivas ha sido descrita tanto por los teólogos como por los poetas. El rastro de este elemento común a multitud de teogonías y mitologías emerge de forma especialmente significativa en la Comedia de Dante, cuya concepción del cielo, el purgatorio y el infierno ha influido de manera decisiva no sólo en la literatura posterior al siglo XIV, sino en la cosmovisión de todo Occidente. Sin embargo, el opus magnum del genio renacentista no surge de forma espontánea, al contrario, establece un diálogo con una rica tradición previa que va desde el acervo popular hasta la obra de pensadores y creadores como Platón, Virgilio, Apuleyo, Jerónimo de Rodas, San Juan Crisóstomo, Adam de Ros, fray Giacomino de Verona.
El escritor y crítico literario Alessandro D'Ancona estudia en Los precursores de Dante de qué forma se fue constituyendo la tradición filosófica, literaria y teológica -e incluso política- en torno al cielo, el purgatorio y el infierno hasta eclosionar en la gran cima de la literatura universal que es la Comedia.
Otros libros de Filosofía
Libertad para vivir. La historia de Robert Hartman
El libro de Robert S. Hartman es un texto espléndido para aprender a vivir de la mano de un hombre modélico. Hartman expone y explica en su biografía seis vías prácticas y realistas que podemos seguir para alcanzar el desarrollo del Ser, anticipando con ello lo que más ta-de se ha puesto de moda llenando estanterías de textos vacíos de contenido que se hacen denominar manuales de desarrollo humano, textos de autoayuda, psicología práctica, etcétera.
R.S. Hartman consiguió algo que desde Sócrates. Epicteto y Platón, pasando por los grandes filósofos, pensadores y maestros espirituales clásicos, hasta las mentes privilegiadas actuales han intentado sin éxito: formalizar la dimensión cualitativa del alma y de la psique humana. En este sentido, me atrevo a situar la obra de Hartman a la misma altura de las grandes creaciones de personas excepcionales como C.G. Jung, E. Kant o A. Einstein.
(Josep Mª Fericgla)
dto.
Abandono de la discusión Nagarjuna
Según una antigua costumbre, los príncipes y soberanos de la India congregaban periódicamente a pensadores, ascetas y religiosos de diferentes escuelas para discutir sobre alguna cuestión controvertida. La identidad o diferencia entre el cuerpo y el alma, la vida despues de la muerte, el sentido de la existencia, las reglas de comportamiento y ciertas cuestiones morales fueron algunos de los temas de debate. De su resultado dependían las condiciones de vida de las escuelas en litigio, con lo que la habilidad persuasiva o arte de probar adquiriría una gran importancia social y política. El tratado de Nagrjuna (ca. siglos II-III) Abandono de la discusión (Vigraha-vyvartanî) expone la postura de los madhyamika ante la discusión filosófica a la luz de la doctrina del vacío, siendo uno de los mejores ejemplos de la dialectica de Ngrjuna y de su postura filosófica con relación al papel que el lenguaje y el razonamiento lógico deben jugar en la búsqueda del despertar.
Ver menos
dto.
El nuevo arte de la guerra
La obra de Sun Bin, puede ser entendida como un desarrollo de los planteamientos expuestos en la obra de Sun Tzu, aunque en algunos aspectos, el punto de vista de Sun Bin se reconoce como más práctico (en algunas de las tácticas expuestas), que el de Sun Tzu, siendo el de Sun Tzu, más teórico y oculto, ya que Sun Bin detalla aspectos concretos y prácticos del combate y de la organización de las filas, como la formación de combate, que no encontramos en Sun Tzu.
Se puede decir pues que Sun Tzu marca las líneas a seguir y que Sun Bin desarrolla algunas de ellas y toca nuevos aspectos.
Al igual que en Sun Tzu, en Sun Bin las directrices que marcan la obra, van más allá de los planteamientos militares y son aplicables a varias facetas de la vida, son pura estrategia.
La estrategia es aplicable a todo, por quienes sepan entenderla, pero sobre todo es en la competencia de los negocios, en la política, en la diplomacia, en la guerra, en el comercio, en el deporte y en las empresas, donde más éxito ha tenido, al ser aplicada por sus líderes.
La visión propia que refleja esta obra, es la del pensamiento global de los chinos de la época, según la cual, el mundo es un todo dinámico, donde el ser humano puede interactuar y si lo hace en consonancia con las leyes universales, las leyes del Tao, alcanzará el éxito; mientras que si las ignora, perderá.
SUN BIN, estudió el arte de la guerra con el maestro Wang Li, un sabio taoísta, conocido como el “Maestro del Valle del demonio”. Uno de sus compañeros de Pang Juan, al terminar sus estudios fue nombrado General del estado de Wey, y al conocer la superioridad de Sun Bin en las artes de la estrategia le tendió una trampa para eliminar a un posible competidor.
De esta forma lo llamó a la corte de Wey para trabajar como consejero militar y una vez allí lo acusó de traición. Juzgado y condenado injustamente, Sun Bin fue marcado como proscrito con tatuajes en la cara y se le cortaron las dos piernas por debajo de las rodillas.
A partir de estos momentos recibió el nombre de Sun Bin (Sun el mutilado). Poco después, Sun Bin conoció al embajador del reino de Qi, que apreciaba mucho los conocimientos de estrategia, y que quedó tan impresionado por sus conocimientos sobre artes militares, que le ofreció el puesto de General. Sun Bin lo rechazó, alegando imposibilidad física para llevar a cabo el cargo, pero sí aceptó el cargo de Consejero Militar del General Tian Ji, junto al cual desarrolló más adelante todas sus estrategias en campaña.
dto.
Sobre la felicidad / Sobre la brevedad de la vida
La rica y atractiva personalidad de Séneca, que reunía en un solo individuo al político, al escritor y al fi lósofo, no podía pasar desapercibida ni para sus contemporáneos ni para los estudiosos posteriores. De espíritu curioso, permeable a cualquier intento de explicación científi ca, con un gran afán racionalista, fue preceptor de Nerón –que más tarde le ordenó su suicidio- y protegido de la intrigante Agripina, cuya muerte no supo o no quiso impedir. Sus excesos literarios, sus recomendaciones éticas o fi losófi cas, ciertas afi nidades con el cristianismo, la incompatibilidad de las doctrinas estoicas con su vida de lujo, los silencios y complicidades con los desmanes de los emperadores son rasgos que caracterizan al fi lósofo cordobés y que se pueden rastrear en sus diálogos y epístolas. En Sobre la felicidad trata de cómo el sabio debe aspirar a los valores absolutos, a conseguir la libertad interior ante los estados de riqueza o de pobreza, las distintas circunstancias de la vida pueden aconsejar actitudes o valores preferibles a otros. En Sobre la brevedad de la vida viene a asegurar que el único capacitado para disfrutar de la vida es el hombre culto que recuerda el pasado, se sirve del presente y tiene previsión del futuro, mientras que los torpes no controlan el pasado, el presente se les escapa y temen el futuro.
dto.