Los primeros francmasones
Los primeros francmasones
- EAN: 9788419985422
- ISBN: 9788419985422
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 152 X 229 mm.
- Páginas: 380
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
La masonería constituye, para una gran mayoría, un tema controvertido. Este libro se propone situar la historia temprana de la masonería sobre una base sólida mediante la realización de un estudio exhaustivo de las primeras logias masónicas, las de Escocia, durante el primer siglo de su existencia. La mayoría de estas primeras logias escocesas todavía existen hoy en día, y muchas de ellas conservan registros que datan del siglo XVII y, de hecho, en dos de dichos casos, fechadas en 1599. Sin embargo y lamentablemente, no se ha efectuado ningún intento previo por utilizar esta evidencia de manera sistemática cuando se ha querido analizar y estudiar las logias, sus actividades y sus miembros.
La imagen que aparece en el inconsciente colectivo, es la de la mitología medieval relacionada con el oficio del masón/albañil mezclada en Escocia en los últimos años del siglo XVI con una rica mescolanza de desarrollos intelectuales del Renacimiento tardío para crear un movimiento único en cuanto a sus ideales y organización. Las sociedades secretas (la existencia misma de las logias en sus comienzos se mantuvo en secreto) al principio estaban circunscritas en gran medida a los artesanos, pero con el tiempo comenzaron a unirse a las mismas, hombres de otras capas de la sociedad para poder compartir juntos los ideales de hermandad y los rituales de iniciación; nos encontramos en ese momento histórico en los inicios de lo que, con el paso del tiempo nos llegaría como masonería especulativa. A principios del siglo XVIII, Escocia había desarrollado la masonería hasta el punto de que comenzó a extenderla rápidamente, primero por Inglaterra y luego por todo el mundo.
Además de ser una contribución a la historia de la masonería, este libro da acceso a una nueva dimensión de la historia social y cultural de Escocia al revelar la existencia ya desde el siglo XVII de una red de instituciones sociales, las logias, donde hombres de diferentes capas sociales podían reunirse y compartir ideales y su amor por lo ritual.
Otros libros de Masonería
De la razón al corazón : el vuelo mágico del hombre
Esta es la obra de un ingeniero aeronáutico que nos invita a viajar, la rica reflexión de un hombre racionalista que busca más allá de los convencionalismos culturales para encontrar la sabiduría que se esconde en los símbolos y alimenta la larga trayectoria del desarrollo humano.
En el libro de Faustino Merchán, la Masonería, esa fantasía que desnuda al hombre para vestirlo de nuevo con los mejores trajes a través de su instrucción, se exhibe tan descarada e indiscreta como la inteligente discreción que ella misma permite. Faustino Merchán no habla del pinchazo colérico del heroinómano, ni de un jazz frío en la noche neoyorquina, pero sí habla de una luz y un amanecer que la carne experimenta cuando el pensamiento se detiene en los logros del hombre que se compromete con su época.
dto.
Manual del Maestro. La masonería Revelada
El tercer Grado de la Masonería, el de Maestro Masón, implica algo más que reconocer las palabras y efectuar los signos correspondientes: atañe a la conquista suprema, simbolizada por la mística rama de acacia, señal del conocimiento verdadero.
El Maestro venció la ignorancia, el fanatismo y la ambición. Controló el poder del silencio. Administró sabiamente sus talentos. Captó la esencia real de su augusta y gloriosa institución.
Hizo converger todos sus esfuerzos en la unificación masónica…
Los que hayan alcanzado este tercer nivel encontrarán aquí los conceptos imprescindibles para resolver cualquier duda desde el punto de vista masónico, teosófico, esotérico, filosófico.
Los que, a su vez, tengan tan solo una mera curiosidad, contarán con una fuente de consulta clara, seria e incitante, que promoverá – cualquiera sea la religión que practiquen- más búsquedas e inquietudes.
Con prólogo de Phileas del Montesexto y detalles inéditos sobre la vida del autor.
dto.
A Mediodía en Punto
Una obra práctica que aborda con pulcritud expositiva la difícil tarea de reunir en un libro de amena lectura, haciendo fácil lo complejo, todos los conceptos y símbolos que el aprendiz va encontrándose en su camino a lo largo de su viaje iniciático en este primer tramo. Un gran trabajo que tiene la virtud de contener todo lo relevante, expresado en un lenguaje llevadero con una sencillez que no va en detrimento de su profundidad..
CONTENIDOS
Prólogo, 19 Introducción, 25 El Aprendiz Francmasón, 31 Subida de Salario, 33 Principios Fundamentales de la Francmasonería, 35 Capítulo 1º. Simbología de la Logia, 37 Capítulo 2º. Disposición y Decoración del Templo, 51 Capítulo 3º. Ortotipografía y Abreviaturas Masónicas, 55 Capítulo 4º. La Iniciación. La Cámara de Reflexión, 63 Capítulo 5º. La Iniciación II. Los Tres Viajes, 77 Capítulo 6º. La Iniciación III. La Recepción, 89 Capítulo 7º. Instrucción del Primer Grado, 101 Capítulo 8º. El Cuadro de Logia, 105 Capítulo 9º. Las Herramientas del Aprendiz Francmasón, 117 Capítulo 10º. El Ternario, Los Tres Pun-tos, Los Calendarios, 127 Capítulo 11º. Los Oficios y Oficiales de la Logia, 133 Capítulo 12º. Los Ágapes, 151 Capítulo 13º. Rito, rito y rituales, 159 Capítulo 14º. Aspectos Específicos del Rito Francés respecto al REAA, 163 Capítulo 15º. Decoración de la Logia en el Rito Francés, 167 Bibliografía, 173 Cierre de Trabajos, 177
dto.
Regla Benedictina y ritual masónico
Durante el siglo XII, la Orden del Císter, que seguía la Regla Benedictina, fundó numerosas abadías en Inglaterra, y muchos masones ingresaron en la orden como hermanos conversos. Debido a esta participación en la vida monástica, los masones incorporaron a sus rituales elementos tanto de la Regla Benedictina como del Ritual Cisterciense. Entre los elementos provenientes de los usos y rituales monásticos encontramos expresiones como «libre y de buenas costumbres» o «justo y perfecto», así como el Signo de Socorro, las plegarias, el examen de los candidatos, la postura durante la Obligación, el hecho de elevar la Obligación a la condición de vinculante besando el Volumen de la Ley Sagrada, la participación del resto de hermanos en la recepción del neófito, la prueba de caridad o la costumbre de llevar al nuevo hermano a un asiento en la esquina noreste del templo. También el Ágape sigue de manera precisa los usos monásticos, pues toma prestados de ellos la disposición de la mesa, la bendición, la ubicación del Maestro y los Vigilantes o la Lista de Brindis, muy especialmente el Brindis por los Hermanos Ausentes y el Brindis del Retejador. Más que hablar de influencia, la realidad es que la Regla Benedictina y el Ritual Cisterciense formaron el crisol donde fraguó el ritual masónico.
dto.
