Los templarios en el Nuevo Mundo : una teoría sobre la presencia templaria en el Nuevo Mundo antes d
Los templarios en el Nuevo Mundo : una teoría sobre la presencia templaria en el Nuevo Mundo antes d
- EAN: 9788492984800
- ISBN: 9788492984800
- Editorial: Entreacacias S.C
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 68
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Existen ciertos indicios que establecen de manera casi cierta el origen de la plata que los Templarios hacían circular en Europa, si se considera que en la época este metal era desconocido en el Viejo Continente
Otros libros de Masonería
El Templo de la Humanidad
La Masonería es una Orden secreta (o discreta) iniciática, que por medio de símbolos y alegorías pretende infundir una serie de enseñanzas éticas y morales en sus practicantes, para hacerlos personas con propósito en la sociedad. Sus orígenes se remontan a la antigua Orden de los Caballeros del Temple, quienes tras ser difamados y destruídos por la Iglesia Católica tuvieron que buscar refugio y protección, formando lo que posteriormente se conoce como la Francmasonería. Este libro, El Templo de la Humanidad, es un Liber completo que revela las más altas enseñanzas del Rito Escocés de la Masonería, desde los anales secretos del famoso y célebre filósofo y masón Albert Pike, quien re-definió el Rito Escocés en su totalidad, cambiando a la Masonería para siempre. Este libro introduce al lector a la historia y a las enseñanzas de esta Orden, a la vez que trata de fomentar a sus miembros a retomar estas antiguas enseñanzas masónicas para reformar a la sociedad y llevar a cabo su destino inicial. El autor de esta obra, Alvin Reuben Montañez Schilansky, maestro masón y autor de numerosos libros sobre Cábala y Teología, te presenta las enseñazas de la Masonería como nunca antes las habias visto: como el repositorio de las enseñanzas del Templo de la Humanidad..
dto.
Catecismo masónico de instrucción : ritual de emulación
Documento de instrucción masónica con el clásico formato de catecismo para el Grado de Aprendiz del Rito Emulación.
El texto está compuesto por siete secciones estructuradas en preguntas y respuestas de aplicación práctica en Tenida que abordan los aspectos formativos imprescindibles del Primer Grado.
¡Obra de enorme interés masónico tanto como lectura particular como puesta en escena en la Logia!
dto.
De templo Salomonis Liber y otros textos de masonería medieval
En el año 729, en un lejano lugar de Northumbria, un benedictino llamado Beda observaba cómo un grupo de monjes constructores erigía el monasterio de San Pablo, en la comarca de Jarrow. En el lenguaje medieval, esos monjes constructores recibían el nombre de «machiones». El término latino «machio» se traduce como masón, y se le denominaba de ese modo a causa de las machinas (andamios) que utilizaban para construir los muros. Inspirado por el trabajo de aquellos hombres, Beda decidió escribir un libro en el cual describe la construcción del célebre Templo de Jerusalén. Le dio a su obra el título de De Templo Salomonis Liber, es decir: El Libro acerca del Templo de Salomón. Sin proponérselo, estaba sentando las bases de la simbología que actualmente identifica a la francmasonería.
dto.
Mi primer paso regular en emulación
Primer paso Regular en Masonería para un Aprendiz en el Rito Emulación
El masón iniciado en el Rito de Emulación en España, a menudo se enfrenta a dificultades superiores a las de un aprendiz de otro rito. No es difícil encontrar textos o documentos escritos que se dirijan al aprendiz del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en nuestra lengua, por ejemplo. Sin duda, son una buena herramienta de apoyo tanto para el Segundo Vigilante como para el recién iniciado. Sin embargo casi nada aparece en castellano en torno al Rito de Emulación (o Rito Inglés de estilo Emulación), salvo quizá algunos apuntes relacionados con su historia. La situación es además más complicada cuando un aprendiz entrado espera de su logia o de su Segundo Vigilante que le procuren algún alivio a esas ansias de conocimientos que todos sentimos en nuestros primeros pasos en la Orden y se encuentra con una situación muy alejada de sus anhelos o necesidades: por un lado un Segundo Vigilante del que no puede obtener la información que su grado necesita, y por otro, la imposibilidad de recurrir a textos en castellano que de alguna manera completen (o incluso reemplacen) el conocimiento del Maestro de su Columna. En tales casos, la frustración es doble.
El sentido de este trabajo ha sido intentar colmar un vacío para así ofrecer a los Hermanos del Rito de Emulación un texto modesto que les ayude a entender e interiorizar el rito y a perfilar su propio trabajo. Por supuesto, sólo pretende presentar una visión sin que sea la única posible.
dto.