Maestros espirituales de AL-Ándalus
Una fuente fundamental para conocer la historia de Al-Ándalus
Maestros espirituales de AL-Ándalus
Una fuente fundamental para conocer la historia de Al-Ándalus
- EAN: 9788410520493
- ISBN: 9788410520493
- Editorial: Editorial Almuzara
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 163
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este libro constituye una fuente fundamental para conocer la historia de al-Ándalus: la Risalat Ru? al-quds (Epístola de la Santidad) de Ibn ?Arabi de Murcia. En esta obra dedicada a su amigo tunecino al-Mahdawi, el inmortal místico andalusí diserta sobre el profundo significado de la vía espiritual y sobre las vidas de los maestros de al-Ándalus, quienes lo educaron y lo guiaron para que llegase a ser el gran sabio y místico que fue. Vidas y anécdotas fascinantes de auténticos maestros y maestras espirituales, la mayoría olvidados por la historia, con un sabor cercano y, a veces, desconcertante. Ibn ?Arabi nos ayuda a conocer mejor el sufismo y la espiritualidad de al-Ándalus.Esta nueva edición actualiza la que realizó el prestigioso arabista Miguel Asín Palacios en 1933. Se trata de un texto fundamental para comprender el renacimiento de los estudios akbaríes que han devuelto a occidente el pensamiento de Ibn ?Arabi. Asín nos brinda una exquisita traducción, realizada a partir de los manuscritos del Escorial y del Padre Morata, de este escrito preñado de momentos lúcidos y únicos. Esta excelente versión castellana va acompañada de un estudio introductorio de Antonio de Diego González, que contextualiza el texto de Asín, aportando nuevos hallazgos e interpretaciones.
Otros libros de Sufismo-Islam
El Islam de nuestros abuelos
Al Ándalus fue durante siglos la Meca de la Sabiduría Universal y del Unitarismo religioso. Fueron siglos de gloria y esplendor durante los que el mundo conocido volvió su rostro esperanzado hacia nuestra tierra, cosechera de hombres y mujeres ilustres.
Tres confesiones, musulmanes, judíos y cristianos, pero un solo pueblo andaluz, viviendo en armonía y mutua tolerancia. Nuestros antepasados andaluces, que no árabes, fueron personas de ciencia en lo social. Hubo gentes de confesión trinitaria que gozaron de absoluto respeto y protección, pero en su mayoría fueron de confesión unitaria en lo espiritual, es decir cristianos arrianos, judíos y, mayoritariamente, musulmanes.
dto.
El Rubaiyat. El vino del místico
El Rubaiyat de Omar Khayyam en la traducción que hizo Edward FitzGerald ha sido considerado durante mucho tiempo como uno de los poemas más queridos y apreciados de la lengua inglesa. En una nueva y esclarecedora interpretación del Rubaiyat, Paramahansa Yogananda revela que tras el enigmático velo de la metáfora se halla la esencia mística de esta obra clásica de la literatura, que en Persia siempre fue venerada como una inspirada escritura sufí.
Estas líricas cuartetas persas, consideradas comúmente como una celebración del vino y de otros placeres terrenales, proclaman su verdadero significado al leerse como un canto a los gozos trascendentales del Espíritu. Aclamado por su Autobiografía de un yogui y otros escritos, Paramahansa Yogananda, que es ampliamente reverenciado como uno de los grandes santos de la India en la época moderna, presenta un original e inspirador comentario sobre el poema, en el cual saca a la luz profundas verdades y la belleza que se ocultan en su encontadora imaginería.
"Por alguna misteriosa ley divina, los tratados de hondo significado espiritual no desaparecen de la faz de la tierra aunque se hayan visto expuestos a siglos de interpretaciones equivocados, como ha sido el caso Rubaiyat. [...] Merced a sus ocultos cimientos espirituales, el Rubaiyat ha soportado los embates del tiempo y las interpretaciones erróneas de muchos traductores y ha perdurado como una eterna mansión de sabiduría para proporcionar solaz espiritual a las almas amantes de la verdad. [...]
Mientras trabajaba en su interpretación espiritual, el Rubaiyat me condujo a un infinito laberinto de verdades [...]. El modo en que Khayyam ha ocultado su filosofía práctica y metafísica en estos versos que me recuerda "La revelación de San Juan" [El apocalipsis de San Juan]. El Rubaiyat podría denominarse, con justa razón, "La revelación de Omar Khayyam". - Paramahansa Yogananda (citado de la Introducción)
Al igual que los sabios iluminados de todas las tradiciones espirituales, Sri Yogananda percibía que en el fondo de las doctrinas y prácticas de las diversas religiones existe una Verdad única, una Realidad trascendente. Esta perspectiva universal y amplitud de visión le permitió esclarecer la profunda similitud entre las enseñanzas de la antigua ciencia del Yoga, originaria de la India, y los escritos de Omar Khayyam, uno de los más grandes e incomprendidos poetas místicos del mundo islámico.
"En una época en que la desarmonía interreligiosa es más bien la norma que la excepción, el libro de Paramahansa Yogananda actúa como un bálsamo confortador [...]. Una reveladora interpretación espìritual". -India Journal
"Una interpretación espiritual deslumbrante [...]. Sumamente recomendable". - Library Journal
Galardonado con el Premio Benjamín Franklin en la categoría de "Religión".
dto.
Ordalía
La vida de una mujer sufí en el Afganistán de los talibán.
La acción se sitúa en Kabul, una ciudad devastada por los bombardeos y el hambre. La protagonista, Parween, reanuda en solitario la práctica de la tradición sufi. Los maestros están ocultos o en el exilio, son las circunstancias las que se encargan de dirigir su vida hacia la unión con el Amado. Los tramos de su biografía se corresponden con los pasos o estados hacia la iluminaicón en este sendero espiritual.
dto.
