Manual del alquimista
Manual del alquimista
- EAN: 9788485316380
- ISBN: 9788485316380
- Editorial: Luis Cárcamo, Editor
- Año de la edición: 1974
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 210 X 130 mm.
- Páginas: 158
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Práctica de laboratorio alquímico. Introduce a las concepciones alquímicas y al trabajo de laboratorio con vegetales, incidiendo además en relaciones filosóficas, astrológicas y médicas. La segunda parte del libro incluye textos correspondientes al trbajo con los minerales, o Gran Obra.
Otros libros de Alquímia
Breve disertación acerca del arte hermético
Por un Adepto de Philalethes 1714
Este Arte capaz de convertir todos los Metales Imperfectos en Perfectos, ha sido defendido por la Verdad, por los hombres de casi todos los órdenes sociales, en la mayoría de las épocas del Mundo.
En los Libros Herméticos se ha revelado que se ha realizado y poseído el Gran Tesoro, que no solamente consiste en transformar todos los Metales Imperfectos en la Perfección del Sol y de la Luna, según las características de la Medicina Alquímica, sino que también ha sanado toda suerte de enfermedades del Cuerpo Humano, incluso devolviéndole la Vida.
Encontraremos en este libro lo esencial de lo obtenido por antiguos Alquimistas, que dejaron reflejado en sus valiosos escritos. Puede ser de mucho interés para los estudiantes de las Ciencias Ocultas, porque resalta las analogías entre los dogmas de la Alquimia y las explicaciones alegóricas de muchos pasajes del Antiguo Testamento de los Hebreos.
dto.
El evangelio de Cagliostro
Alesandro Cagliostro nace en Palermo un 8 de Junio de 1743 y muere en Roma el 26 de Agosto de 1795.
Viajero infatigable recorrió entre otros países: Grecia, Egipto, Arabia, Malta, Persia y Rodas, donde se inició en los secretos de la alquimia y otras ciencias herméticas. En Roma contrajo matrimonio con Lorenza Feliciani de la que nunca se separó, sindo su fiel compañera en todos sus peregrinajes. En Londres, en 1771, obtuvo grandes ganancias vendiendo elixires de juventud, filtros de amor, etc. En esta capital se inició en la Masonería y como Gran Copto de la Masonería Egipcia estableció logias.
Por sus curaciones, su encanto personal y conocimiento ocultos, se le abrieron las puertas de la corte del rey Luis XVI. Después de un periplo por varias capitales europeas vuelve a Francia, donde se ve envuelto en un desagradable asunto por el que fue a prisión, aunque finalmente es absuelto.
En Roma es apresado por la Inquisición acusado de herejía, le condenan a muerte, conmutándosele la pena por cadena perpetua: muere en el castillo de San Leo y su esposa, también condenada, es recluida en un convento a perpetuidad.
dto.
El Carro triunfal del antimonio
Obra capital de Basilio Valentín que es toda una revelación de las posibilidades de la Alquimia; pues muestra cómo por una penetración meditativa en la esencia o arquetipo de las cosas, pueden descubrirse sus virtudes inherentes, y el modo de manifestarlas útilmente en la práctica del laboratorio. Así descubrió este adepto las propiedades del Antimonio, con preparaciones que hoy día pueden seguir haciéndose a partir de esta obra, para obtener preparados espagígico-medicinales.
dto.
La Preparación del Antimonio. Obras Spagíricas y Médicas
Las cuatro obras que componen este volumen fueron publicadas, originalmente, en 1570, formando parte de un texto más extenso escrito en alemán y titulado Archidoxa.
La preparación del antimonio y El libro de la tintura de los físicos es la primera vez que se editan en castellano, y se presentan junto a El libro de la restauración y la renovación y El libro de la larga vida, debido a la coherencia interna de los distintos textos y las referencias cruzadas que existen entre unos y otros.
Dentro de la enorme aportación de Paracelso al campo de la medicina, destaca La preparación del antimonio, no solo por su seguridad a la hora proponer el abordaje para múltiples procesos, sino también por el vasto conocimiento clínico y farmacológico del que hace gala en pleno siglo XVI.
El presente volumen contribuye a la recuperación de un legado, el paracélsico, imprescindible para todo aquel interesado en aproximarse al origen de una práctica terapéutica en la que todo gesto contempla y atiende de manera conjunta las distintas dimensiones del ser humano.
dto.