Manual del Compañero
Manual del Compañero
- EAN: 9788417581619
- ISBN: 9788417581619
- Editorial: Editorial Kier España S.L.
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 200 mm.
- Páginas: 190
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Los grados más importantes de la masonería son los primeros tres: Aprendiz, Compañero y Maestro. Afirma Aldo Lavagnini (Magister) que el Compañero Masón, habiendo aprendido, tiene ahora que probar, demostrar en la práctica, con una actividad fecunda, sus conocimientos y reconocimientos interiores. Este segundo volumen de La Masonería Revelada se introduce en los misterios del grado de Compañero, indagando acerca de la filosofía iniciática que lo sustenta, el significado de la ceremonia de recepción, la aplicación moral y operativa de su doctrina y muchos otros tópicos. Además nos describe la historia de la masonería moderna, desde la fundación de la Gran Logia de Londres hasta la expansión de la francmasonería en América, Asia y África. Un escrito único en su género, que contiene provechosas enseñanzas para expertos y profanos.
Otros libros de Masonería
El Colegio Invisible: ¿quiénes fueron los doce hombres que crearon la Royal Society? ¿qué influencia
En 1660, a los pocos meses de la restauración de Carlos II, un grupo de doce hombres, entre los que se encontraban Robert Boyle y Christopher Wren, se reunió en Londres con el objeto de crear una sociedad dedicada a estudiar los mecanismos de la Naturaleza.
En una época en que la superstición y la magia dominaban el racioci nio, aquellos hombres desterraron de sus reuniones toda discusión referente a la religión y a la política. Nacía así la Royal Society y, con ella, la ciencia moderna, la ciencia empírica.
dto.
Las planchas masónicas
LA REDACCIÓN DE LAS PLANCHAS MASÓNICAS
1 | ELECCIÓN, PLANIFICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y REDACCIÓN
Disponer de las herramientas oportunas 35 Preámbulo referencial 38 Elección del tema 39 Planificación 42 Documentación 43 Redacción 44
2 | EL TESORO DE LA IMAGINACIÓN PERSONAL
El poder de la imaginación 51 Gestión iniciática: tiempo y autodisciplina 53 Reflexión y meditación 55 El poder espiritual y especulativo del iniciado 57
3 | GÉNESIS DE LOS TRABAJOS BURILADOS
Introducción 61 Las primeras fuentes documentales 64 El testamento filosófico 66 Las impresiones de la Iniciación 68 La plancha del acta de las tenidas 69
4 | UNA LABOR PERSONAL DE IMPLICACIÓN
La importancia de las planchas 73 La utilidad del breve ensayo masónico 76 La responsabilidad de la redacción 78 El arte del esbozo práctico 79 Una invitación a la complicidad 80 La descripción del pluralismo en la manera de pensar 82
5 | UNA OPORTUNIDAD PARA CONOCER EL RITUAL
El arca del tesoro 85 El ritual o cesta de las esencias 87 El concepto de dar, recibir y compartir mediante la redacción masónica 88 El ritual entra en el corazón espiritual de los textos burilados 91 Saber vivir el ritual facilita la redacción masónica 92 Plasmar en papel el simbolismo en lenguaje analógico 93 El arte de argumentar para inducir a la reflexión 95
6 | LA HABILIDAD DE SABER CONCEBIR LA ATENCIÓN
Evitar los excesos de gravedad intelectual 99 Desde las coordenadas de la distensión 100 La originalidad de lo personal 101 ¿Existe alguna formula eficaz para provocar el interés? 101
7 | SOBRE LA LONGITUD DE LAS PLANCHAS
Saber enviar el mensaje adecuado y preciso 105 Las planchas en las logias simbólicas 106 Las planchas en los aumentos de salario 108 Las planchas en pases de grado 108 Las planchas de tercer grado o de Maestro 109 Las planchas en asambleas o tenidas magnas 109 Las planchas en los altos grados 109
LECTURA DE LAS PLANCHAS MASÓNICAS
1 | OBJETIVO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO
El ejemplo de grandes oradores 116 Evitar la timidez 117 La serenidad como norma 118 La sinceridad, una buena aliada hacia la individualidad 119
2 | LEER UNA PLANCHA MASÓNICA
Leer correctamente en público a veces no es fácil 123 Observando las logias 124 Trabajo iniciático activo y pasivo 126 Saber escoger las técnicas apropiadas 126 Ensayando la lectura 127 La sabia rectificación 128 Algunas ideas con respecto a la lectura en público 129 Duración de la plancha 135
3 | EL TEMOR AL DEBATE DESPUÉS DE LEÍDA LA PLANCHA
La palabra circula 139 Responder a las preguntas de examen en logia 141 Las respuestas aclaratorias a la plancha leída 142
HABLAR EN LOGIA
1 | LA TOMA DE LA PALABRA EN LOGIA
La determinación 147 La inmediata capacidad de análisis y síntesis 148 El momento de poder abrir el corazón al taller 149 La oportunidad de vencer los temores personales 150 Todos somos importantes en una logia 151
2 | EL TEMOR POR EXPRESARSE
Las dudas para tomar la palabra 153 La prevención y el temor a decir estupideces 154 El miedo escénico al ridículo 155 El posible síndrome del antiguo examen oral 156 La dinámica balsámica del actor 157
3 | LAS HERRAMIENTAS PRÁCTICAS
Cómo gestionar con método las ideas 161 El espíritu de la escalera 162 Como formalizar correctamente una intervención 163
EPÍLOGO 167
BIBLIOGRAFÍA 171
dto.
Curso Filosófico de las Iniciaciones Antiguas y Modernas
Independientemente del culto público que rendía el llamado paganismo antiguo a sus Dioses, existía un culto secreto que recibía la denominación de Misterios, al cual únicamente eran admitidos quienes habían pasado por ciertas ceremonias preparatorias conocidas con el nombre de iniciación. De estos cultos los más difundidos fueron los de Orfeo, Baco, Eleusis y Mitra. La correlación existente entre los mismos y la Masonería heredera en sentido simbólico de tales enseñanzas, es el fundamento de este importante trabajo de J. M. Ragón.
dto.
Revista Papeles de Masonería IX
Este número de Papeles de Masonería está dedicado al Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) y la tradición escocista. Huelga decir que nuestros colaboradores no pretenden ofrecer una visión enciclopédica del REAA, sino más bien testimonios acerca de la leyenda en la que está basado el Rito: la muerte de Hiram y la resurrección (o renacer) del nuevo Maestro.
La mayoría de los autores coincide en que el Rito Escocés nos enseña cómo despertar nuestra conciencia adormecida, recuperar la alegría de vivir y dar sentido a nuestra vida. Pero, ¿de qué manera?
Jacques Trescases, de la Gran Logia Nacional Francesa, autor de varios libros sobre la simbología de los mitos en las sociedades antiguas, nos ofrece un impactante testimonio acerca del simbolismo e imaginario del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Louis Trébuchet, presidente de la comisión de estudios históricos de la Gran Logia de Francia, que realizó un excelente trabajo de investigación sobre los orígenes del REAA, hace un repaso del desarrollo histórico del escocismo desde sus comienzos hasta diciembre de 1804, fecha en la cual el Rito tomó forma definitiva.
Carmen Serrano Gómez, del Supremo Consejo Masónico de España, nos brinda un minucioso estudio acerca de las peculiaridades de los Altos Grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Adrián Mac Liman, presidente del CIEM, reflexiona sobre la leyenda de la muerte de Hiram y el renacer del Hombre nuevo en la ceremonia de exaltación al 3º Grado.
Luis del Hoyo, miembro del comité de redacción de Papeles, recopila datos históricos acerca sobre la tradición escocista en la Masonería española y, más concretamente, en los Talleres del Grande Oriente Español.
dto.