Masonería : treinta y tres preguntas buscando respuesta
Masonería : treinta y tres preguntas buscando respuesta
- EAN: 9788494139000
- ISBN: 9788494139000
- Editorial: Entreacacias S.C
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 200
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
¿Qué es la masonería?
Hay muchas definiciones posibles de lo que es la Masonería, desde la más clásica: un sistema peculiar de moral, bajo el velo de alegorías y enseñado por símbolos, hasta otras de amplio sentido, como una asociación de hombres que quieren ayudar a mejorar la sociedad.
El mayor problema para responder a la pregunta radica en que se presenta hoy bajo diversos aspectos, en muchos casos cambiantes.
Este libro ofrece respuestas claras y directas a las preguntas que cualquier persona ajena a la masonería puede hacerse: ¿Cuál es su verdadero origen? ¿Cómo funciona? ¿Hay solamente un tipo de masonería? ¿Cómo funciona una logia? ¿Qué son los rituales? ¿Y los ritos? ¿Cómo se ingresa en la masonería?
Un libro que responde rápidamente y sin ambages a las dudas más frecuentes que puede tener cualquier persona con curiosidad.
Otros libros de Masonería
El secreto de Amparo : historia de masones
Nuevamente, Anselmo Vega nos ofrece otra novela suya, también de corte histórico y referencias masónicas, ambientada en el período que va desde 1886 -al comienzo de la Regencia de María Cristina- hasta finales de 1938, cuando el resultado de la Guerra Civil Española aún era incierto si se alargaba hasta el comienzo de la inminente Segunda Guerra Mundial. Ambientada entre Madrid, Salamanca y Cáceres, refleja la sociedad de esa época, dura y difícil. El hilo conductor es la vida de la sobrina del masón Marcelo, asesinado por unos falangistas de entonces. Pero durante su transcurso se analizan las causas que, poco a poco, dieron lugar a la contienda. Dos mundos diferentes, el del pueblo llano y el de la clase alta, discurren de forma paralela, entrecruzándose en ocasiones, con sus inquietudes, angustias y esperanzas. Y todo ello con citas históricas rigurosas que le dan una aparente verosimilitud a los diferentes sucesos que jalonan toda la novela y que sin duda entretendrá e interesará al lector.
dto.
Jean-Baptiste Willermoz, su obra
Jean-Baptiste Willermoz es sin lugar a dudas el patriarca de la masonería francesa e inclusive, de manera más general, de la masonería occidental. Lo es, por su longevidad excepcional (1730-1824); lo es también, sobre todo por su genio creador, reconocido y saludado en su tiempo, ignorado y olvidado a lo largo de un siglo y medio, y de nuevo reconocido y admirado desde hace algunos decenios gracias a los trabajos de diversos investigadores y escritores, entre los cuales el autor de la presente obra.
Jean-Baptiste Willermoz ha sido en efecto el arquitecto en jefe de un sistema masónico absolutamente original e incluso único, el Régimen Escocés Rectificado. Este Régimen de doble faz, masónica y caballeresca, se inscribe en el movimiento del esoterismo cristiano y dispensa una iniciación que está fundamentada en este esoterismo. Esta iniciación se dirige a la inteligencia al igual que al corazón, y para lograrlo, Willermoz ha compuesto una serie gradual de instrucciones en las que eclosiona su inmenso talento pedagógico.
El presente volumen propone una biografía sucinta y sin embargo completa de Willermoz, en la que es puesto en relieve lo que para él fue esencial en el transcurso de una existencia bien cumplida: su obra masónica y sus pormenores.
Como introducción, está expuesta la doctrina que subtiende el Régimen rectificado, doctrina que ahora más que nunca, atrae a los hombres de deseo a la búsqueda de un compromiso espiritual elevado.
dto.
El artefacto : huellas de la masonería en Madrid
EL ARTEFACTO relata la historia de un descubrimiento que en cierto modo resulta sorprendente, inquietante, incluso para su autor.
Se desvela la existencia de una trama de relaciones geométricas a la que hemos denominado EL ARTEFACTO, trama que, sobre el plano de la ciudad de Madrid, une, de forma precisa, monumentos, edificios, hitos urbanos o espacios públicos que de una u otra forma están vinculados a la historia, la simbología o la iconografía propias de la masonería.
Entendidos los artefactos como máquinas, en nuestro caso podremos entender El Artefacto como una verdadera “máquina simbólica”.
A lo largo del libro, el lector nos acompañará en la construcción de una red de hitos urbanos constituidos por monumentos, esculturas, jardines o cementerios…., muchos de ellos suficientemente conocidos, pero que al hilo de lo narrado adquieren una profunda significación.
Gracias a El Artefacto el lector podrá tomar conciencia del protagonismo de la masonería en la historia de Madrid y de España a través de los testimonios de su presencia urbana concreta.
Tras su lectura, los numerosos obeliscos de Madrid, sus cementerios, los Jardines de El Capricho o de El Retiro, el Real Observatorio Astronómico, el Oratorio del Caballero de Gracia y tantos otros monumentos madrileños volverán a ser contemplados con una mirada distinta.
La edición incorpora en sus páginas finales un plano a doble página en el que queda representado El Artefacto, trazado sobre un plano del Madrid actual.
dto.
Revista Papeles de Masonería III
Al abordar el controvertido tema del exilio masónico, tropezamos invariablemente con la tríada Totalitarismo Represión Expulsión. En su edición actual, Papeles trata de estudiar este fenómeno.
Alain Pozarnik, Pasado Gran Maestre de la Gran Logia de Francia, analiza el exilio interno del ser humano y sugiere que la práctica masónica nos permite salir de él.
El Presidente del CIEM, Adrián Mac Liman, hace una primera evaluación del exilio masónico español, tanto en Europa como en los países de América Latina. A su vez, el director del Museo Masónico portugués, António Lopes, esboza el panorama de la masonería lusa en los años de la dictadura.
León Zeldis, Pasado Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de Israel, nos acerca a las dramáticas circunstancias que acompañaron la creación de la Gran Logia Simbólica de Alemania en el exilio.
Natalie Bayer, historiadora de origen ruso afincada en los Estados Unidos, nos presenta un exhaustivo cuadro de la accidentada historia de la Orden en Rusia, tal vez uno de los mejores ejemplos de la conjunción de totalitarismos de todo signo.
Horia Nestorescu-Bãlcesti, director del Centro Nacional Rumano de Estudios de la Masonería, aporta un testimonio de primera mano sobre los años negros de la masonería rumana, una de las más cosmopolitas y más dinámicas de Europa oriental.
La colaboración de Ramón Canifrú, Gran Oficial de la Gran Oriente Latino-Americano (GOLA), gira alrededor del exilio masónico latinoamericano en Europa.
Por último, es el artículo del Profesor Ricardo Serna nos ilustra sobre los entresijos de la historia de la Orden en los últimos siglos, haciendo especial hincapié en las conflictivas relaciones entre la Iglesia Católica y la Masonería.
dto.