Nadie en casa: de la creencia a la claridad
Este libro se presenta como iniciación a una nueva forma de ver, al reconocimiento de que hay otra posibilidad que lo transforma todo.
No hay ninguna garantía de que la lectura de este libro te aporte nuevas comprensiones o te permita deshacerte de tus problemas, pero despejará algunos condicionamientos y sistemas de creencias para que finalmente comprendas que, para hallar la liberación, no hay que seguir ningún camino. Nadie puede decirte qué hacer o dónde ir. Es posible que descubras que tu verdadera naturaleza es mucho más de lo que habías imaginado, que tu conciencia no se limita a tu funcionamiento cerebral y va más allá de las limitaciones de tu cuerpo y mente. A partir de este descubrimiento, puedes analizar objetivamente muchos de los conceptos y creencias, lo que favorece la paz mental; puedes redescubrir el infinito en la simplicidad de la vida cotidiana. Y cuando todas las ilusiones desaparecen, la vida se vuelve más simple.
Nadie en casa intenta redescubrir la simplicidad de «lo que Es». Y para eso no necesitamos exóticas técnicas de meditación ni experiencias místicas. No estamos buscando un estado mental especial: cualquier estado de conciencia que tengamos sirve, porque el fundamento mismo de nuestra existencia está plenamente presente en cada estado; mientras leemos esta frase, podemos ver la Transparencia ahora mismo. De modo que la cuestión no es cambiar de estado; la cuestión es el reconocimiento, el reconocimiento de lo que ya Es. No tenemos que hacernos especiales ni espirituales para descubrir este secreto abierto: todo el mundo está invitado a venir a Casa.
JAN KERSSCHOT estudió medicina en la Universidad de Antwerp y ha practicado la medicina natural en su Bélgica natal desde 1986. A la edad de siete años empezó a plantearse preguntas como: «¿Qué pasaría si yo no existiera?», las primeras manifestaciones de lo que más adelante sería su búsqueda de la verdad última. Su constante interés por la espiritualidad y la filosofía le llevó a estudiar las tradiciones orientales, incluyendo el budismo zen, el tantra y el Advaita Vedanta. Indagar en el núcleo de la sabiduría oriental y combinarlo con un estilo de vida occidental ha sido una de las piedras angulares de su búsqueda espiritual.
dto.
De la mística : experiencia plena de la vida
Como afirma el autor, la mentalidad clasificatoria de Occidente se preguntará dónde inscribir este libro, una vez descartada la posibilidad de colocarle la etiqueta de moderno, y aun la de post moderno. Cediendo a este afán clasificatorio, podría decirse que se trata de una aproximación intercultural y pluralista a un fenómeno humano, un acercamiento que procura plantear el problema de la experiencia mística con el mínimo de presupuestos del lenguaje desde el cual se habla.En palabras del autor, este libro, cuya gestación remota ha durado decenios, aspira a volver a integrar la mística en el mismo ser del hombre. La mística no es una especialización, sino una dimensión antropológica Todo hombres es místico, aunque sea en potencia.Raimon Panikkar (Barcelona, 1918) es, sin duda, uno de los representantes más destacados del pensamiento intercultural e interdisciplinario y, como tal, su obra ha bebido de las fuentes de la cultura india y la europea, la hindú y la cristiana, la científica y humanista. Doctorado en filosofía, química y teología, ordenado sacerdote en 1946, ha ejercido la docencia en algunas de las universidades más destacadas de América, Europa y la India. Es presidente del Center for Crosscultural Religious Studies, de la fundación Vivarium y de la Sociedad Española de las Religiones. Panikkar ha escrito más de cuarenta libros y alrededor de mil attículos acerca de las religiones comparadas, indología, filosofía de la ciencia y metafísica.
dto.
Mitos indígenas de la Argentina : los animales
portada de Mitos Indígenas de la Argentina: Los Héroes
Mitos Indígenas de la Argentina: Los Héroes
Colección: Erase una vez... Biblioteca de Cuentos Maravillosos 170
Prólogo de Nahuel Sugobono
Páginas: 126
Formato: 14,8 x 21 cm
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9716-856-4
Año aparición: 2.015
Precio sin IVA: 11,54€
Precio con IVA: 12,00€
Historias mágicas de los héroes mitológicos indígenas del actual territorio argentino, en donde se conjugan el misterio exótico del origen de los tiempos y la fuerza sobrenatural de seres míticos y fabulosos.
Este libro es complemento de un volumen anterior de esta colección (Mitos indígenas de la Argentina: los animales, N° 160), y los mitos aquí expuestos pertenecen a los mismos grupos étnicos: tobas (su autodenominación es komlek), wichís, mocovíes, tehuelches, yámanas (también conocidos como yaganes) y onas (selk’nam). Se ha agregado en esta oportunidad, además, un mito correspondiente a los guaraníes, que en Argentina ocupan el noreste del país.
Las aventuras de los héroes indígenas tienen lugar en los orígenes de los tiempos, cuando el universo recién comenzaba a gestarse. Ellos son los responsables de dar la forma actual a nuestro mundo, así como de enseñar a la humanidad cómo vivir adecuadamente. Con sus acciones, estos héroes inauguran la cultura del pueblo al que pertenecen, y del que son el origen. Por eso se les llama, genéricamente, héroes culturales. Ellos son quienes enseñaron a los hombres a cazar, a vestirse y a vivir convenientemente en su entorno.
En muchas ocasiones el héroe toma características contradictorias. A veces sin quererlo, el héroes instaura para siempre aquellas cosas que al ser humano le resultan perjudiciales o molestas: el trabajo, las enfermedades, incluso la muerte. Es frecuente que el héroe aparezca, en estas ocasiones, como un personaje picaro, irrespetuoso, torpe en ocasiones. Cuando el héroe asume este aspecto, se lo denomina genéricamente trickster, el «embaucador», el «tramposo». Sus aventuras y desventuras forman ciclos completos de historias, que las más de las veces son de tono humorístico.
Los relatos recopilados por Nahuel Sugobono para este volumen han sido tomados —casi sin modificaciones— de los registros efectuados por importantes antropólogos a los propios indígenas, durante el siglo XX. Las narraciones de este libro se complementan con una profusa cantidad de fotografías e ilustraciones que sirven para dar una mejor idea del paisaje y el entorno de estas historias maravillosas.
dto.
La alegría interior : inspiraciones para descubrir la serenidad de la felicidad
dto.