Máximas
Máximas
- EAN: 59962
- ISBN: 59962
- Editorial: Editorial Sapere Aude
- Año de la edición: 2013
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 110 X 180 mm.
- Páginas: 59
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Epicteto, más que un filósofo, fue un moralista, volcado más en la práctica que en la teoría y pensaba, por ejemplo, que donde el hombre debía probar su valía era en la vida cotidiana, en el contraste con la realidad. Él trató de ofrecer a sus discípulos un camino adecuado para alcanzar la felicidad personal. Solamente si hacemos lo correcto se puede alcanzar una vida plena y feliz. Pero, ¿cómo sabemos qué es lo correcto? Tenemos que aprender a distinguir qué es lo que podemos cambiar, y de esta forma saber en qué se puede mejorar. Pero hay muchas cosas que no podemos cambiar, entonces, no nos queda más que aceptarlas. Aprendiendo a aceptarlas seremos felices, pero también debemos hacer un buen uso de las «representaciones» o las ideas y así distinguir lo que es útil de lo que no lo es.
Otros libros de Filosofía - humanidades
Espiritualidad y Biocentrismo : una nueva tierra para una nueva compasión
¿Somos los seres vivos fruto del azar o la vida surgió por una intención previa ¿Podríamos asimilar que estamos viviendo una ilusión, el sueño de una mente creadora ¿Existe un camino marcado para redescubrir nuestra esencia divina ¿Podemos construir un mundo en el que todos los seres vivos convivan en colaboración, sin competencia y depredación ¿Qué tienen que ver los derechos de los animales y el respeto al medioambiente con Dios?
En este libro se responde a estas y muchas otras preguntas. A menudo con ideas sorprendentes. Sus autores parten de la espiritualidad profunda para desentrañar el sentido de la vida explicando por qué nuestro mundo funciona de una determinada forma, la intención que guía el devenir de los seres vivos y cómo podemos discernir esa intención para alcanzar la paz, denominándolo bioespiricentrismo.
Este texto introduce al lector en la filosofía biocentrista, que propugna la igualdad de valores entre todos los seres vivos, por el mero hecho de serlo. Y lo hace desde la espiritualidad profunda, proponiendo una base de partida sólida y consistente. Una filosofía de la cual han surgido diversos movimientos como el animalismo o el ecologismo, y nuevas actitudes como el veganismo, cada vez con mayor presencia en nuestra sociedad actual, otorgándole la necesaria base congruente para que pueda extenderse con mayor fecundidad.
dto.
La fuga de Dios
¿Por qué la ciencia y el espíritu parecen no entenderse? ¿Qué problemas plantea un mundo dominado por la técnica? ¿Es posible abandonar las formas de vida deshumanizadas a las que aboca la globalización? La ciencia moderna teme lo inmaterial, pero no siempre fue así. Este libro ofrece una visión inédita y apasionante de la ciencia. Apuesta por recuperar la sintonía entre la visión científica y la espiritual, con la convicción de que el centro del universo se encuentra en cada ser vivo y de que ésa es la geometría, extraordinariamente compleja, del mundo en que vivimos. Hemos abusado de la crítica y la atomización del pensamiento, es hora de profundizar en la empatía, de ver con los ojos del otro. La ciencia puede ser el arte de la simpatía y ello exige una determinada cultura mental. Una participación que asuma que no vemos las cosas como son, sino que vemos las cosas según somos.
La fuga de Dios es un libro audaz, claro e incisivo. Una búsqueda de puntos de contacto entre el pensamiento científico y las tradiciones sapienciales de la Antigüedad. Arnau examina con brillantez algunos de los dogmas de la ciencia de un modo ameno y convincente, cuestionando ciertos supuestos de la ciencia oficial y abriendo vías hacia una nueva ciencia, en la que el universo no sea una máquina constituida por materia muerta, la evolución un proceso ciego y mecánico, o la conciencia una mera actividad física del cerebro. Mostrando, en definitiva, que sin esos dogmas la ciencia sería más libre y creativa.
Juan Arnau, astrofísico y filósofo, investigador en las universidades de Michigan, Benarés y Barcelona, es autor entre otros libros del Manual de filosofía portátil, finalista del Premio Nacional de Ensayo y el Premio de la Crítica valenciana, («un ensayo fabuloso, magníficamente bien escrito, inteligente, lúcido e inagotable», La Vanguardia) y de La invención de la libertad, libros con los que «está revolucionando el pensamiento español» (El Mundo), ambos publicados en Atalanta.
RESEÑAS
«El más ambicioso y arriesgado de los libros de Juan Arnau. Y no es que los anteriores carecieran de alguna de estas dos cualidades. Pero esta fuga de Dios va mucho más allá porque plantea una enmienda integral a la opción civilizatoria que Occidente hizo suya con la Modernidad y ha ido imponiendo gradualmente al resto del mundo. No es el primer autor que la hace, pero sí uno de los que lo ha logrado de forma más hermosa, persuasiva.»
Vicente Bellver, Diario Levante
«La fuga de Dios resulta un libro pedagógico, estimulante, heurístico para los lectores, y también exigente. Además, la referencia continua a las filosofías orientales, viniendo de este gran estudioso, enriquece el texto y amplía perspectivas. En definitiva, Arnau ha recogido el testigo de diversos autores que nos impelen a vivificar nuestra espiritualidad en fuga, y esta llamada ya es ineludible.»
Pilar Benito Olalla, Cuadernos Hispanoamericanos
[Ver artículo completo]
«La fuga de Dios es un precioso manual de historia de la ciencia y de la filosofía, una propuesta que abre esperanza a la participación, la imaginación y la creatividad.»
Mariano Gistaín, Letras Libres
«Arnau nos lleva a un viaje estimulante en torno a qué es de verdad el conocimiento, que va de Darwin a Aristóteles, del rupturista Feyerabend al ordenado Descartes. Y que da mucho que pensar.»
Librújula
[Ver artículo completo]
«Juan Arnau propone en estas páginas un recorrido por la historia de las actitudes filosóficas y científicas a través de una serie de referencias fundamentales.»
Santos Domínguez, Encuentros con las letras
[Ver artículo completo]
«De vez en cuando surgen de vez en cuando figuras transversales que elaboran nuevas estrategias discursivas [...] Juan Arnau es una de esas figuras, con una trayectoria vital lo suficientemente particular como para romper el molde del investigador ortodoxo.»
Eduard Aguilar, Alicante Plaza
[Ver artículo completo]
«¿La conciencia es una mera actividad física del cerebro? ¿El método científico tiene el precio de un extrañamiento sobre nosotros mismos, sobre nuestras emociones? Estas son algunas preguntas para la conversación con el astrofísico y doctor en filosofía sánscrita, Juan Arnau.
dto.
Siempre en pie
Qué es el estoicismo? Cómo puedo aplicar la sabiduría antigua de los estoicos a mis problemas cotidianos? Qué prácticas estoicas puedo incorporar en mi día a día para aprender a pensar y actuar como lo harían Séneca, Epicteto y Marco Aurelio? Me puede ayudar el estoicismo a encontrar la felicidad?Puedes encontrar las respuestas a estas y muchas otras preguntas en Siempre en pie. Cómo el estoicismo puede ayudarte a alcanzar una felicidad imperturbable.Aunque el mundo sea completamente distinto al que habitaron Zenón de Citio, Séneca, Epicteto o Marco Aurelio, la naturaleza del ser humano no ha cambiado. Seguimos teniendo los mismos miedos y deseos que los griegos y los romanos clásicos.Sin embargo, a través del estudio, la reflexión, la práctica y la observación, los maestros delestoicismo llegaron a conclusiones sobre el arte de vivir que siguen siendo válidas y aplicables a la vida moderna del siglo XXI.En estas páginas encontrarás ideas y ejercicios para:- Terminar con la procrastinación y centrarte en lo que de verdad te importa.- Entrenar tu atención y ser más consciente de tu razón.- Aprender a escribir un diario filosófico para mejorar a diario.- Prepararte mentalmente para la incertidumbre que vendrá.- Forjar un carácter de hierro ante la adversidad. Dicen que los buenos maestros enseñan y los mejores inspiran. Pepe es capaz de enseñar, pero también de inspirar, y este libro es un buen ejemplo. Marcos Vázquez, autor de Invicto
dto.