Medicina Antroposófica II. Una ampliación del arte de curar.
Medicina Antroposófica II. Una ampliación del arte de curar.
- EAN: 9788476270455
- ISBN: 9788476270455
- Editorial: Antroposófica
- Año de la edición: 1988
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 200 mm.
- Páginas: 367
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Otros libros de Antroposofía
La educación, una cuestión social : los trasfondos espirituales, histórico-culturales y sociales de
Rudolf Steiner dio estas conferencias radicales y deslumbrantes en agosto de 1919, un mes antes de la apertura de la primera Escuela Waldorf, cuando la sociedad alemana buscaba la reconstrucción tras la Primera Guerra Mundial.
En ellas realiza un recorrido histórico por las bases sociales de la pedagogía de occidente. Tras describir las características culturales, económicas y políticas de nuestra época, propone las bases sobre las cuales ha de apoyarse la nueva línea pedagógica: los maestros necesitan alimentar en los niños las virtudes de la imitación, la reverencia y el amor en las etapas apropiadas de su desarrollo, con el fin de crear adultos maduros que estén internamente preparados para cumplir las demandas de una sociedad verdaderamente sana, es decir, adultos que sean capaces de asumir las responsabilidades de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
CONTENIDO:
I.Exigencias históricas del presente. Polaridad entre oriente y occidente. Maya-Ideología. El carácter no verídico de la moderna concepción de la naturaleza. La tripartición como demanda histórica. La educación del niño. Imitación, autoridad, amor y su relación con la vida espiritual, jurídica y económica.
II. Resonancias de la constitución anímica grecorromana en el presente. Industrialismo y nueva voluntad a partir del espíritu.
III. Mercancía, trabajo, capital. Sus relaciones con la Imaginación-Fraternidad, Inspiración-Igualdad e Intuición-Libertad, respectivamente.
IV. La educación como cuestión de formación de maestros. El materialismo como prueba de la humanidad. El reencuentro del camino hacia el espíritu. Nueva orientación de la formación de maestros mediante la ciencia espiritual. El hombre tripartito.
V. Las metamorfosis de la inteligencia humana. El egipcio captaba lo cósmico con su inteligencia; el griego lo muerto. En el presente la inteligencia tiende a vincularse con el mal. Transformación de las fuerzas de la inteligencia mediante el misterio de Cristo.
VI. La superación del egoísmo, el autoposicionamiento del ser humano en el presente. Corporalidad y conocimiento en el antiguo Egipto y en el presente. Anhelo de captar lo vivo. El goetheanismo como impulso cultural de nuestra época. Con la captación diferenciada de lo humano según oriente, occidente y centro y con la observación de la historia de las épocas se trasciende el egoísmo.
dto.
Plena responsabilidad
En Plena responsabilidad, se abre un amplio debate sobre el sistema de dirección de las escuelas Waldorf, descubriendo puntos débiles: demasiada poca responsabilidad, demasiados potenciales desaprovechados, demasiada poca efectividad... También se cuentan historias sorprendentes de excelentes resultados en el camino hacia una responsabilidad verdadera y una efectividad a alto nivel, así como sobre la participación real de los padres y los alumnos en la dirección escolar. Los temas desarrollados por el autor, aunque basados en su experiencia en escuelas Waldorf, son de interés para todo tipo de escuelas, ya que aportan claridad sobre lo que significa una "dirección escolar", a diferencia de una simple "gestión escolar". Para las escuelas Waldorf se proponen ideas prácticas para renovar el compromiso con su fundamento pedagógico-espiritual.
Un análisis reanimador. El libro da esperanzas para un futuro coherente y ayudas concretas. Florian Osswald, Dornach
Director de la Sección Pedagógica del Goetheanum
Contenido
dto.
Educar la voluntad
Michael Howard profundiza en esta obra el proceso de educación de la voluntad en los niños desde el enfoque de la pedagogía waldorf, indagando sobre la calidad de la educación del pensar, del sentir y de la comprensión de la voluntad.
La tarea de desarrollar la voluntad en los niños parece recibir sólo una mínima atención. Como padres y maestros no podemos dedicarnos exclusivamente al fomento del cuerpo y de la mente dejando la voluntad y el sentir librados al azar. Los seres humanos no pueden estar sanos a menos que estén completos. Y no pueden estar completos si no se atiende todo el espectro de su potencial. Debemos poder ayudar a nuestros niños a desarrollar su voluntad y su sentir con tanto conocimiento y propósito como los que ya aplicamos para el progreso de su intelecto.
dto.
El ser humano invisible en nosotros
El ser humano invisible en nosotros es el fruto de más de treinta años de práctica médica y reflexión personal de Kathrin Studer-Senn en torno a la conferencia «El ser humano invisible dentro de nosotros» que Rudolf Steiner impartió el 11 de febrero de 1923, y que es, para muchos, una conferencia central para comprender la visión del ser humano que sustenta el pensamiento del fundador de la Antroposofía.
dto.