Meditación Danzar con los chakras
Meditación Danzar con los chakras
- EAN: 9788484454113
- ISBN: 9788484454113
- Editorial: Gaia Ediciones
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 160 X 160 mm.
- Páginas: 114
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
La Meditación danzar con los chakras es el resultado de años de experimentación y creación musical explorando en la energía procedente de los chakras. Este proceso ha sido desarrollado a través de la meditación en cada uno de los chakras, practicando un ejercicio de respiración particular para permitir que la inspiración y el flujo creativo surjan desde el origen de cada centro de energía.
La intención de este trabajo —y especialmente el CD que le acompaña para realizar las meditaciones— es la de ser usado como una Meditación Activa, una herramienta terapéutica para meditar bailando en los chakras y eventualmente alcanzar estados alterados de conciencia.
JOSÉ FERNÁNDEZ ROMAY (Lugo, 1955), apasionado por la música y más conocido como Sw. Keemiyo desde que en 1978 le pusiera ese nombre su maestro Osho, posee una dilatada experiencia en rebalancing, rolfing, integración de la postura, método tragger de desbloqueo articular, terapia sacrocraneal, bioenergética, análisis corporal, conciencia a través del movimiento y relajación profunda.
Contiene el CD de Meditación Danzar con los Chakras con ocho pistas de audio para las meditaciones
Otros libros de Meditación
Curación y meditación : reflexiones de un médico budista
La singular trayectoria del doctor Chevassut ha hecho posible esta obra, de una gran sensibilidad, en la que el autor comparte sus reflexiones sobre la medicina moderna y sobre nuestra actitud ante la enfermedad y el sufrimiento. Daniel Chevassut, médico en varios hospitales, crea y se encarga desde 1998 de la consulta del sufrimiento en el Hospital Nord de Marsella y es el representante del budismo en el marco de la Asistencia Pública de Marsella. Su profundo conocimiento de la medicina y del budismo lo han llevado a intervenir en numerosas conferencias y cursos, sobre todo en estudios sobre cuidados paliativos del Hospital Universitario de Rouen y en enseñanzas sobre “Medicina, ética y derechos humanos” con el apoyo del Consejo de Europa.
En estas páginas llenas de referencias nos enseña cómo el arte de la medicina y la tradición budista confluyen en un mismo punto que interesa a todos: ser conscientes del sufrimiento y encontrar los medios para aliviarlo. Así es como el camino espiritual budista –en particular a través de la meditación– contribuye a tener una visión de la medicina en la que las relaciones humanas y la compasión devuelven su carácter sagrado a la práctica terapéutica.
Sin pasar por alto la incalculable ayuda de las técnicas médicas modernas, el doctor Chevassut pone en evidencia las carencias de nuestro sistema sanitario, que sufren tanto el personal sanitario como los pacientes. Dirigido tanto a quienes trabajan en el campo de la salud como a quienes se interesan por el tema, este libro aporta numerosas propuestas concretas con el objetivo de promover una medicina que integre las diferentes dimensiones del ser humano.
dto.
Sabiduría y gratitud
TEsta obra es una obra hermosa, sutil, profunda. Y extraordinariamente accesible. ¿Existe una Sabiduría integral –se interroga el autor–, esa Sabiduría que ha constituido el ideal de toda filosofía y de las grandes tradiciones sagradas? Vicente Merlo nos ofrece una respuesta afirmativa, mostrando, de una manera abierta y flexible, los distintos rayos de ese Sol inexhaustible, más allá de toda concepción dogmática y excluyente.
El autor subraya asimismo la relevancia de la Gratitud, especialmente en la segunda parte de la obra, en la que una docena de colaboradores recrean, cada uno en un registro distinto, la belleza del sentimiento profundo de Gratitud.
Con colaboraciones de K. Aldai, L. Azcona, È. Bastida, M. Ceballos, C. Cuesta, K. Ferrández, V. Gallego, J. Gabriel, M. Jacovella, A. Moreno, M.J. Portal, R. Redondo, Á. Román y T. Vasudeva.
Incluye: CD con piezas musicales de Èlia Bastida, Andrea Motis y Carmen Nalini
dto.
El experimento rendición : el encuentro con la perfección de la vida
El testimonio de una entrega incondicional a la vida.
Cuando Michael A. Singer se retiró del mundo para vivir en soledad en lo profundo de un bosque de Florida, su única intención era abandonar toda preferencia personal y rendirse por completo a la vida. No podía siquiera imaginar que, como resultado de su renuncia y sin proponérselo, llegaría a crear una próspera comunidad espiritual situada en una amplia extensión de bosque y praderas virginales, un producto informática innovador que transformaría la gestión de la atención médica, una empresa multimillonaria con enormes beneficios, y un libro, La liberación del alma, que se convertiría en un fenómeno mediática situado año tras año en lo más alto de las listas de ventas estadounidenses.
Esta es la historia personal de cómo su experimento personal de rendición lo llevó a alcanzar involuntariamente la cima del éxito social y profesional, aunque sin impedirle jamás continuar ahondando su realización espiritual.
dto.
Yo paso a la acción : meditar y actuar
Meditar es dejar de hacer. Dejar de correr, dejar de reaccionar, dejar de responder a las cosas urgentes, importantes, útiles o inútiles. Desconectar el modo «piloto automático». Meditar es detenerse. Tomarse el tiempo de sentarse para no hacer nada. Respirar. O, más bien, darse cuenta de esta simple realidad que es a la vez una maravilla: en efecto, respiramos. ¡Un poco más y se nos olvida! En un mundo en el que estamos permanentemente conectados, ha surgido, en los últimos años, una necesidad perentoria: la de un espacio donde podríamos encontrarnos de nuevo. Este libro se propone acompañarnos en el descubrimiento, paso a paso, de este territorio íntimo al que conduce la meditación, recordándonos que su objetivo no es el de «separarse del mundo», sino más bien el de volver a uno mismo como un paso necesario para regresar a los demás, y así contribuir a la creación de unas comunidades mejores y un planeta más sostenible para todos. ¿Y si la meditación fuera una de las claves del cambio que exigen nuestras sociedades?
dto.