Mentes maravillosas
El cuidado holístico del niño autista y neurodivergente
Mentes maravillosas
El cuidado holístico del niño autista y neurodivergente
- EAN: 9788411081603
- ISBN: 9788411081603
- Editorial: Gaia Ediciones
- Año de la edición: 2025
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 145 X 210 mm.
- Páginas: 412
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
SIPNOSIS MENTES MARAVILLOSAS
Una guía esencial para familias y cuidadores
Un nuevo modelo de atención holística que respeta la extraordinaria singularidad de cada niño
El número de niños diagnosticados de autismo está creciendo de forma constante en todo el mundo. Si bien las últimas investigaciones han esclarecido los numerosos factores
que determinan la trayectoria de cada uno de ellos a lo largo de los años, la realidad es que muchos padres siguen navegando por este complejo terreno sin una hoja de ruta. La Dra. Suzanne Goh, neuróloga pediátrica, lleva décadas trabajando con niños autistas, y en esta guía comparte su revolucionario modelo de atención: un enfoque innovador e integral que combina un tratamiento médico óptimo con las estrategias más eficaces para mejorar la cognición, la comunicación y el comportamiento.
Este libro desmitifica una amplia gama de diagnósticos y terapias, al tiempo que ofrece nuevas perspectivas sobre los factores neurológicos, bioquímicos, conductuales y sociales
que intervienen en el éxito de los resultados; por ello resulta un recurso esencial para comprender el autismo en su totalidad, diseñar un plan de tratamiento integral que prepare a
los niños y a sus padres para el futuro que imaginan, y celebrar lo mucho que cada persona autista aporta al mundo.
Otros libros de Psicología y Cuidado Infantil
Todos los niños pueden ser Einstein
Del autor de Cuatro claves para que tu hijo sea feliz, llega un libro excepcional que cambiará tu concepción sobre acervo genético y el desarrollo de la inteligencia. Albert Einstein no aprendió a leer hasta los siete años ni a hablar con fluidez hasta los nueve, su maestra lo calificó como «mortalmente lerdo». Le costó sangre, sudor y lágrimas acceder a la Escuela Politécnica... después de conseguirlo y finalizar su carrera, su tesis doctoral no causó la más mínima impresión al tribunal que la juzgó, de hecho la consideraron «bastante mediocre». A pesar de ello Einstein acabó convirtiéndose en uno de los científicos más geniales del mundo, y como él, muchos genios en los más diversos ámbitos fueron también malos estudiantes: Thomas Alva Edison, Graham Bell, Federico García Lorca, Winston Churchill, Pablo R. Picasso, G.J. Mendel, Stanley Kubrick, Steve Jobs_, a quienes sigue una lista francamente larga.
Otras características
Con Todos los niños pueden ser Einstein cualquier padre puede encontrar, de una forma eminentemente práctica, las claves que llevan a nuestros hijos al triunfo de su capacidad; la motivación adecuada que pueda hacer de cada hijo, aprovechando su cerebro y cualidades, un ser irrepetible y genial que ayude a progresar la sociedad en que vive, siendo feliz y haciendo felices a muchos. Si su hijo ha de pensar adecuadamente, necesita que le enseñen a pensar. Si ha de resolver problemas, necesita adquirir la habilidad de resolverlos. Si ha de utilizar su cerebro de modo creativo, necesita practicar la creatividad intelectual. Y para todo ello precisa la suficiente motivación y confianza en sí mismo. «Genial, este hombre es genial. Leer sus palabras, escuchar sus observaciones, me ha llenado de fuerza. Hoy era un día de pequeños desengaños que Fernando Alberca ha convertido en aprendizajes. Gracias maestro.» Mercedes Milá
Biografía del autor
(Córdoba, 1966). Licenciado en Filosofía y Letras y Máster en Dirección de Centros Educativos, ha sido Profesor y Director en distintos centros docentes de Huelva, Cáceres, Zaragoza y Asturias. Profesor de Honor del Colegio Internacional San Jorge. Miembro del Comité de Arbitraje del Programa Argos 2004 para el Fomento de la Lectura, Fernando Alberca del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno Español. Ha sido Consejero del Consejo Escolar del Principado de Asturias; miembro constituyente del Foro de Participación del Observatorio de la Convivencia entre Iguales del Principado de Asturias; colaborador en distintos medios de comunicación de radio, prensa y televisión. Ha atendido un consultorio radiofónico semanal durante más de tres temporadas consecutivas y un programa televisivo semanal sobre educación, respondiendo a las preguntas de periodistas y padres. Conferenciante habitual sobre temas relacionados con la conducta y aprendizaje del bebé, el niño y el adolescente. Entre sus publicaciones se encuentran: Carta a un Amigo, Sintonizar con los hijos, El dominio de sí, 99 trucos para ser más feliz, Cuatro claves para que tu hijo sea más feliz (Almuzara, 2006), ¿Quieres casarte conmigo?, Las complicaciones del corazón (Almuzara, 2008), Guía para ser buenos padres (2009) y Guía para ser buenos padres de hijos adolescentes (2011).
dto.
Los juegos sexuales de los niños
En esta obra se tratan los temas más importantes de la sexualidad infantil, sus manifestaciones y crisis progresivas, y se analiza en forma directa y objetiva la conveniencia de una adecuada educación sexual. Como guía se incluyen consejos prácticos, destinados a padres y educadores, que les permitirán desempeñar mejor sus roles para contribuir a un sano desarrollo psicosexual. En un Apéndice se señalan los intereses sexuales de los niños en las distintas edades, y se ofrece un vocabulario que facilitará la comprensión de la terminología. Han colaborado con la autora para la redacción de este libro: Françoise Dolto, psicoanalista de niños, Octave Mannoni y MarieAnne d'Adler. Pero, además, se ha requerido la opinión de una profesora, de la directora de una escuela maternal y de su equipo de maestras, con la idea de introducir una prespectiva diferente en el enfoque global del sistema.
dto.
El concepto del continuum
El alimento para sustentar el cuerpo y las caricias para alimentar el alma ni se ofrecen ni se niegan, sino que siempre están disponibles. Ofrecer a un niño más o menos ayuda de la que pide es perjudicial para su desarrollo. Una vez reconozcamos plenamente las consecuencias del trato que damos a los bebés, a los niños, unos a otros y a nosotros mismos, y aprendamos a respetar el verdadero carácter de nuestra especie, podremos descubrir con mucha más profundidad nuestro potencial para el bienestar. Tres meses antes de publicarse este libro por primera vez en 1975, una amiga me pidió que le dejara la prueba impresa a una pareja que esperaba su primer hijo. Más tarde conocí a Millicent, la esposa, cuando vino a comer a casa con su hijo Seth, que tenía tres meses. Me contó que ella y su esposo Mark, que era médico, estaban convencidos de que mis ideas tenían sentido porque concordaban con lo que sentían. Estaba muy entusiasmada con la idea de que otros padres leyeran el libro, pero le preocupaba que algunos se desanimaran con la idea de tener que mantener un constante contacto físico con sus hijos durante meses. —Entendí la idea —dijo—, pero estaba segura de que no podría llevar encima el peso equivalente a un saco de patatas de 4,5 a 7 kg. las veinticuatro horas del día. Temo que esto pueda desanimar a la gente. ¿Por qué no sigues solo con la idea de Dejar la compra en el cochecito y llevar en brazos al bebé como he oído que decías por la radio? La mayoría de las madres estarán dispuestas a hacerlo y cuando lleguen a casa desearán seguirlo llevando en brazos. Yo nunca me separé de Seth porque no sentí ningún deseo de hacerlo. —Esa era la idea —le dije—. Solo funciona cuando el bebé está ahí y tú mantienes un contacto físico con él porque así lo sientes y no porque alguien haya dicho que debas hacerlo. Ni tampoco desearás dedicarte a servir a un bebé hasta ese punto, a no ser que lo conozcas y que te hayas enamorado de él.
dto.