Moral y dogma : capítulo Rosacruz
Moral y dogma : capítulo Rosacruz
- EAN: 9788492984176
- ISBN: 9788492984176
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2010
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 124
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Traducción definitiva de un texto capital de la Masonería. Albert Pike recoge en Moral y Dogma las enseñanzas de los distintos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en un intento de retornar la Iniciación hacia sus contenidos originales así como de defender el compromiso individual con los valores masónicos. Moral y Dogma ha sido de lectura obligada para todos los miembros de la Jurisdicción Sur de EE.UU. desde su edición en 1871 hasta 1974, año en que fue considerado "demasiado avanzado para ser útil al nuevo miembro".
En los grados correspondientes al Capítulo Rosacruz, Albert Pike finaliza sus enseñanzas relativas al Segundo Templo y se adentra en la génesis de la doctrina rosacruz a través de la Gnosis, la Cábala, el Neoplatonismo, el Zoroastrismo, las doctrinas herméticas egipcias y una interpretación esotérica del Cristianismo. El autor analiza las distintas tradiciones referentes a la Deidad y a la Creación del Mundo y del Hombre, y contempla la necesidad de distinguir la interpretación exotérica de las Escrituras de la comprensión esotérica, única que revela su verdadero contenido. A través de la síntesis de doctrinas que provienen tanto de Oriente como de Occidente, Albert Pike describe los principios y el contenido de un grado cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.
Otros libros de Masonería
Cuaderno de cultura : la masonería
Tal vea la mejor justificación del porqué se reedita este libro de un «desconocido» autor y masón asturiano como Pedro González-Blanco es la que hace el mismo autor en Unas palabras aclaratorias:
"Sería torpe pretensión el dar estos, que yo he denominado ensayos, por adjudicarles algún nombre, como algo trabajado y definitivo. Sé bastante de masonería para conocer su insignificancia. Mas anda tan pobre la bibliografía masónica por tierras de España, que aumentarla con esta poquedad más, no me ha parecido del todo desacertado. Lean estas páginas los que conocen del Arte Real, advertidos de lo poco que valen. Y si los enterados sacan de ellas alguna sugestión, o siquiera alguna noticia, se dará por harto satisfecho."
Ha sido mi intención abordar varias cuestiones con la reedición de este librito de Pedro González-Blanco. Por un lado dar a conocer a un masón asturiano de la talla de Pedro González-Blanco que, además de tener una azarosa vida, ha sido un preclaro pensador masónico, tal y como demuestra su trabajo La Masonería, y cuyas temáticas amplió y dejó patentes en la dirección y edición de la revista Latomia.
Con la reedición de un trabajo desconocido como este de La Masonería (1934) de Pedro González-Blanco deseo prestar la voz y la pluma a un lúcido masón asturiano para que nos muestre que ochenta años más tarde sus reflexiones siguen siendo vigentes y lúcidas.
Y para mí también es un orgullo como masón asturiano acometer esta aventura de dar a conocer el trabajo y la figura de alguien a quien el olvido ha enterrado, y que la masonería asturiana no ha sabido reconocer en su proyección y planteamientos, y por cuya talla intelectual bien se merece dar a conocer tanto su vida como su obra.
Víctor Guerra
dto.
La iniciación de Mowgli
La historia de Mowgli, como la de cada iniciado, permanece girando en el tiovivo del tiempo histórico. A través de la memoria y de la tradición, se va fijando como un mito en nuestro inconsciente colectivo. Su leyenda constituye un referente moral sabiamente introducido por Rudyard Kipling, representa un legado dejado a la humanidad, un poso fabulado de reflexión ética.
En el presente ensayo, Guillermo de Miguel Amieva desarrolla el paralelismo existente entre la Masonería y el legendario Libro de la selva de Rudyard Kipling, Premio Nobel inglés iniciado en la Logia Hope & Perserverance, al Oriente de Lahore (India por entonces, y actualmente Pakistán).
Poniendo en paralelo su propia iniciación en la Logia Hermes Amistad Nº 53 de la Gran Logia de España, Guillermo de Miguel nos introduce en el universo esotérico de la masonería desvelando las claves que nos permiten descubrir las analogías existentes entre la iniciación masónica y la que Rudyard Kipling, como gran arquitecto del Libro de la selva, hace experimentar al propio Mowgli. Éste, tras pasar la prueba de la tierra y los tres viajes iniciáticos correspondientes (el aire, el agua y el fuego), alcanzará la maestría para, posteriormente, entronizarse como Venerable Maestro de la manada de Seoanne.
El autor, a través de un cuidado y fundado proceso discursivo, prueba la imposibilidad de que el Libro de la selva tenga explicación sin la experiencia masónica vivida por Kipling. A lo largo del ensayo, se logra desenmascarar la logia encubierta que Kipling escondió en el relato. Akela, como venerable maestro de la manada de Seooanne, y Bagheera y Baloo, como maestros vigilantes, son los encargados de transmitir al pequeño Mowgli el poso de la tradición de los Pueblos libres de la Selva. En la lectura subyace, por tanto, el valor de la tradición y el ritual como instrumentos para la supervivencia de la civilización.
dto.
Catecismo masónico de instrucción : ritual de emulación
Documento de instrucción masónica con el clásico formato de catecismo para el Grado de Aprendiz del Rito Emulación.
El texto está compuesto por siete secciones estructuradas en preguntas y respuestas de aplicación práctica en Tenida que abordan los aspectos formativos imprescindibles del Primer Grado.
¡Obra de enorme interés masónico tanto como lectura particular como puesta en escena en la Logia!
dto.