Mozart y la masonería : una relación en clave de Sol : vida iniciática del gran genio
Mozart y la masonería : una relación en clave de Sol : vida iniciática del gran genio
- EAN: 9788494623578
- ISBN: 9788494623578
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2016
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 240 mm.
- Páginas: 162
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
En una vida que transcurrió entre la emancipación de la librea, como miembro del servicio del arzobispo de Salzburgo que era realmente, y un entorno familiar carente de toda transcendencia, Mozart encontró en la élite masónica ilustrada de su tiempo el consuelo que un hombre de tan elevada sensibilidad podía necesitar.
Una obra que nos descubre de forma amena y documentada la vida iniciática de un hombre que elevó a su máxima expresión la música culta dedicada a la masonería.
INCLUYE CD DE MÚSICA MASÓNICA INTERPRETADA AL PIANO POR JOSUÉ BONNÍN DE GÓNGORA
Otros libros de Masonería
Revista Papeles de Masonería VI
Este número de la revista Papeles de Masonería está dedicado a la arquitectura masónica. Se trata de un proyecto que nuestro equipo de redacción acariciaba desde hace más de un lustro, esperando poder emular algún día las publicaciones pocas existentes en los países anglófonos o francófonos.
Que nadie entre aquí si no es Geómetra, rezaba la inscripción situada en el frontispicio de la Academia de Platón. El mensaje tenía un significado incomprensible para los profanos.
La arquitectura es, por definición, la ciencia y el arte del espacio. En el Arte Real, la arquitectura lleva el nombre de simbolismo constructivo. Se trata de un método que nos permite comprender la dinámica de la creación universal.
Los colaboradores de Papeles tratan de adentrarse en el complejo, aunque poco conocido universo de la arquitectura masónica, ofreciéndonos una original visión de conjunto de este valiosísimo legado de la Masonería.
François Gruson, catedrático, arquitecto y miembro de una de las más importantes Obediencias masónicas galas, fue también el promotor y el artífice del ambicioso proyecto que desembocó en la creación del Museo de la Masonería Francesa, ubicado en la sede parisina del Gran Oriente de Francia (GOF). En su artículo, Gruson trata de responder a la pregunta: ¿existe una arquitectura masónica?
Claude Gagne, afamado historiador de la Orden adscrito al Supremo Consejo de Francia (SCF), trata de esbozar paralelismos entre la arquitectura y la construcción de los rituales masónicos.
James Stevens Curl, miembro de la Real Academia de Irlanda y del Real Colegio de Arquitectos de Escocia, enseña la historia de la arquitectura en prestigiosas universidades británicas. Curl, iniciado y autor de varios libros sobre el legado arquitectónico de la Orden, nos brinda la ocasión de conocer mejor los monumentos históricos relacionados con la evolución de la Masonería en Inglaterra y Escocia.
Eric Hennaut, catedrático de Bellas Artes en Bruselas y gran conocedor de las corrientes arquitectónicas creadas o adoptadas por la Masonería belga, nos ofrece un amplio panorama del arte iniciático en un país donde la Orden ha gozado y sigue gozando de gran predicamento.
Miguel Colmenares, arquitecto madrileño perteneciente a un Taller de la Gran Logia de España (GLE), dedica la mayor parte de su artículo a los principales monumentos edificados por y para los iniciados tanto en Madrid como en las Islas Canarias.
Mª Teresa Llopis, historiadora, nos desvela la simbología masónica del Panteón de los Hombres Ilustres de Madrid, donde reposan varias personalidades vinculadas a la historia de España y de nuestra Augusta Orden.
Jonás B. Marín, miembro de la Junta directiva del CIEM, escribe sobre la arquitectura masónica en Barcelona, haciendo hincapié en el legado de los Hermanos que participaron en la creación de las estructuras urbanas de la Ciudad Condal en el siglo XIX.
William Pesson, arquitecto y miembro de la GLNF, hace un exhaustivo repaso del desarrollo histórico de las distintas corrientes arquitectónicas asociadas a la edificación, siglo tras siglo, de los monumentos masónicos en Francia.
En su colaboración, Stephane Ceccaldi, museólogo y director del Museo de la Gran Logia de Francia (GLF), hace hincapié en la necesidad de identificar, restaurar y preservar el valioso patrimonio arquitectónico de la Masonería universal.
dto.
Diccionario de la francmasonería
La masonería, sin duda, es más conocida por los debates y polémicas en que se ha visto envuelta, que por su verdadera naturaleza tradicional e iniciática. Para comprender los principios de esta organización transcultural y perenne, así como para distinguirla de los movimientos sociales con los que se le ha relacionado en diferentes épocas, hay que mirar hacia “dentro”, explorando el mensaje contenido en su simbolismo, rituales y filosofía, y en la vía tradicional de la que es hereditaria. En este diccionario se ponen a disposición del lector las claves para acercarse a la realidad interior de la Orden y a la vez descubrir los nítidos perfiles del camino iniciático. La organización del texto bajo la forma de diccionario permite ir desvelando las diferentes facetas de la francmasonería en toda su complejidad.
dto.
Origen de la Masonería en España
¿Alguna vez se ha preguntado qué es realmente la masonería? ¿O cómo se desarrolló en España a lo largo de los siglos? ¿Qué mitos y verdades se esconden tras sus ritos y logias? Estas y otras intrigantes preguntas encuentran respuesta en este libro, que se sumerge en la historia de la masonería con una mirada fresca y documentada. Desde los valores ilustrados que conforman su esencia hasta los debates sobre su presencia en momentos cruciales de la historia española, cada capítulo de esta obra aborda aspectos fundamentales de la masonería, desentrañando mitos, desmontando tergiversaciones históricas y ofreciendo una perspectiva novedosa sobre su influencia en la sociedad española. Con una cuidadosa investigación y un estilo cautivador, el profesor Gil le invita a explorar los orígenes, las transformaciones y el impacto de la masonería en España a lo largo de los siglos XIX, XX y hasta nuestros días. Desde el supuesto papel del conde de Aranda en su fundación hasta su presencia en los turbulentos años del siglo XX, este libro arroja luz sobre aspectos poco conocidos de esta enigmática institución. Pero más allá de describir eventos históricos, "Origen de la masonería en España" busca estimular su pensamiento crítico y abrir nuevas líneas de investigación en el estudio de la masonería española. Con un enfoque innovador y una prosa envolvente, esta obra desafía las concepciones preestablecidas y le invita a cuestionar y reflexionar desde la primera hasta la última página. AUTOR Fernando Gil González es Doctor en Historia de las Instituciones por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con mención europea y distinción cum laude (2016). Ha sido postdoctorado en King s College de Londres y Fellow en London School of Economics and Political Sciences. Actualmente es escritor, profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador senior en reconocidos grupos de investigación en Argentina, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. Ha publicado más de diez libros y numerosos artículos científicos, y ha participado en conferencias y cursos en Europa, América y Oceanía. Ha llevado a cabo estancias de investigación en diversas universidades y ha sido profesor visitante en varias instituciones académicas. Además, es miembro de la Royal Historical Society en Londres y de la Sociedad de Estudios del Siglo XVIII en la Universidad de Oviedo
dto.
Obreros del templo
Hace ahora mil años los masones de Europa pusieron los primeros sillares de las catedrales góticas. Conocedores de la ciencia de la escuadra y compás, armados de niveles y plomadas, imitaron la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza del Creador original. Reconstruyeron el templo. Aquellos albañiles de la cristiandad, hombres libres en un mundo de siervos, conocían los secretos de una geometría sagrada, el lenguaje de Dios, cuyo origen se pierde en los mitos que contaba de sí mismo el mundo antiguo. Les gustaba pensar, así lo dejaron escrito en sus textos fundacionales, que Hermes Trimegisto y Pitágoras ?es decir, Egipto y Grecia? habían recibido estos secretos que se salvaron del Diluvio universal tallados en dos columnas.
dto.
