Patagonia: resto de una antiguo continente hoy sumergido
Patagonia: resto de una antiguo continente hoy sumergido
- EAN: 61359
- ISBN: 61359
- Editorial: EdicionesTierra Polar
- Encuadernación:
- Medidas: 140 X 200 mm.
- Páginas: 127
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
En la conferencia dictada en Julio de 1882, Patagonia: Resto de un antiguo continente hoy sumergido, el geólogo y etnólogo Francisco P. Moreno fundamentaba las bases de la existencia de un antiquísimo núcleo zoogénico antártico, laboratorio geomorfológico desde donde emanaron diversas formas de vida orgánica. En este sentido, Moreno ha indicado que la región austral aparece como el resto de un gran continente, hoy sumergido, donde han vivido y evolucionado seres desde tiempos geológicos muy remotos y si los materiales recogidos hasta ahora en esas tierras son muy reducidos si se les compara con los de los Estados Unidos, son por lo menos suficientes para comprobar lo que dejamos dicho, esto es, que Patagonia es el resto de un antiquísimo centro de dispersión de seres organizados, invertebrados y vertebrados, desde la misma época que los de Europa y Norteamérica, y que, por regla general, la misma evolución gradual ha seguido aquí el desarrollo de esa fauna, hoy casi extinguida, y que la han acompañado los mismos fenómenos que en el hemisferio norte. Comprueban estas ideas en el campo antropológico los descubrimientos de cráneos dolicocéfalos realizados por el propio Moreno en la Patagonia, que motivó al antropólogo Paul Broca -fundador de la Société d’Anthropologie (1859) y de la École d’Anthropologie (1875) de Francia- a declarar que acaso la luz sobre los orígenes del hombre no habría de buscarse en el Nuevo Mundo en lugar de en el Viejo; o bien, al antropólogo físico Paul Topinard, a sugerir si su patria real no sería la América del Sur austral. De allí las razones esgrimidas por Moreno al manifestar que el hombre fósil europeo tiene pues, su puesto étnico en el hemisferio sur y se confirma en este caso lo dicho para la fauna, en la persistencia de las formas fósiles. Los cráneos dolicocéfalos de la humanidad primitiva americana descubiertos por Moreno en la Patagonia corresponden a los paleoamericanos, originarios del archipiélago antártico, que por entonces decenas de miles de años atrás, era el gran centro de la humanidad blanca y clara de acuerdo al profesor Roberto Rengifo. Este grupo primigenio y civilizador se extenderá de sur a norte por América, para luego irradiar su cultura a otras latitudes del mundo. Edición, prólogo y notas de Rafael Videla Eissmann.
Otros libros de Civilizaciones
La espiritualidad de los habitantes de América a través del tiempo
Una Historia espiritual de América. La arquelogía, los códices prehispánicos, la mitología, el nagualismo, Rudolf Steiner (fundador de la antroposofía en el siglo XX) y Juan de san Grial (renovador del catarismo en el siglo XXI) aportan visiones a veces complementarias sobre los antiguos habitantes de América. A partir de ellas, este libro descubre nuevas perspectivas aún.
Muchas tribus indias norteamericanas veneraban al gran espíritu danzando alrededor del fuego o de un poste o tótem. El gran espíritu es el mismo que el dios viejo del fuego de Mesoamérica, alrededor de cuyo brasero da n zaban sobre la pirámide circular de Cuicuilco (México). Y este dios viejo del fuego es el mismo que el Señor de la dualidad en Mesoamérica: dios padre como manifestación masculina de la divinidad padre-madre (Ometeo tl). Diosas madres eran Tonantzin y Coatlicue en Mesoamérica, Mama Pacha y Mama Qucha en los Andes.El dios mesoamericano Quetzalcóatl (Kukulkán) y el andin o Viracocha manifestaron probablemente a dios hijo. En Mesoamérica, el autosacrificio de los dioses produce los astros: el sol, la luna, Venus y las estrellas. Desde hace más de mil años, Quetzalcóatl, sus seguidores y los naguales han sacrificado su cuerpo físico en el fuego interno, convirtiéndolo en cenizas y liberándose de él como final de un camino de recuperación de su divinidad.
¿Cómo sobr evivieron a esa muerte iniciática, resucitando en cuerpo luminoso? Quetzalcóatl dijo al volver: ‘Mi madre divina, la del manto de estrellas, me infundió un nuevo aliento, un aliento inmortal’.
Juan de San G rial recuerda que ‘En los iconos la reina celestial suele ataviarse con una ca pa azul oscura salpicada de estrellas , como regente del mundo estelar’ (ejemplos son la Virgen de Guadalupe y el cuerpo de la diosa egipcia Nut). Ella le reveló sobre Cristo lo mismo que dijo Quetzalcóatl:‘El Hijo divino revivió en mis brazos’, y puede volver a hacerlo dentro de nosotros: ‘Que resuc ite el Señor en mí por tu gracia’. En México, el nagual indio don Juan dijo que la verdadera Madre Divina es Poder, y la naguala María Elena reveló desde una dimensión superior: ‘Ella me llevó ami actual libertad espiritual’.
dto.
Dioses, templos y oráculos : creencias, cultos y adivinación en las grandes civilizaciones del pasad
Historia de las religiones Antiguas: Creencias, cultos y adivinación en las grandes civilizaciones del pasado
En este libro se aborda el mundo religioso y los cultos de las más grandes culturas del pasado (los hititas, los babilonios, los egipcios, los griegos, los romanos y los primeros cristianos). Con precisión histórica, pero con agilidad, se presentan sus preguntas por el sentido de la existencia, sus creencias sobre el origen del mundo, sus convicciones sobre la muerte y la evolución de su espiritualidad.
dto.
Irán por dentro. La otra historia
Esta guía cultural de Irán es una útil introducción a una de las civilizaciones más polifacéticas, ricas y variadas del mundo. Tras la lectura de este libro, el viajero se sentirá mejor equipado para establecer contacto directo con este gran país, y el simple lector se encontrará inmerso en el mundo subyugante de una tierra y una cultura cuya aportación al patrimonio literario, artístico e intelectual de la humanidad es de un valor inmenso.
El libro que el lector tiene entre sus manos es una guía cultural que recorre cuatro mil años de acontecimientos políticos, religiosos, sociales y culturales desde la Persia antigua hasta el Irán moderno. En la cosmovisión persa, la parce participa del todo, y así, por ejemplo en, una miniatura persa hay una compleja simbología que permite comprender la relación entre los personajes, sus gestos y los versos elegidos por el artista. Ninguna mirada agota los múltiples recorridos de ese espacio interiorizado. Este ha sido el criterio adoptado en esta obra: permitir que el lector pueda elegir entre múltiples recorridos, diseñando los capítulos como las calles de un bazar que, en algún punto, se cruzan con otras, lo que nos permite descubrir itinerarios insospechados. En este apasionante periplo por la historia, las religiones (con especial énfasis en el sufismo y el chiismo), el derecho, la lengua y la literatura, la ciencia, el arte, la sociedad, la ciudad y las costumbres de Irán, el autor deja en muchos casos que Los autores persas de todas las épocas entablen un diálogo con el lector directamente, aunque éste no es un libro escrito desde la erudición, sino desde la fascinación y el convencimiento de que no hay culturas ajenas a nosotros, sino tan sólo lejanas. Libros como éste contribuyen a acercarnos esas culturas que tanto pueden enseñarnos y enriquecernos.
La obra incluye un gran número de imágenes, mapas y grabados inéditos recopilados por los autores que permiten al lector disfrutar del esplendor visual de la civilización persa desde sus orígenes hasta los últimos acontecimientos políticos en Irán tras las elecciones de junio de 2009.
dto.
La destrucción de la Atlántida
Todas las culturas indígenas comparten el mito de un antiguo diluvio. Frank Joseph enlaza este fenómeno mundial con la historia de la civilización perdida de la Atlántida. Este cuento combina 20 años de investigación con una asombrosa representación de un gran imperio corrompido por codicia, ofreciendo una lección importante para nuestra civilización materialista.
dto.