Pensar bien sentirse bien
Nada justifica el sufrimiento innecesario
Pensar bien sentirse bien
Nada justifica el sufrimiento innecesario
- EAN: 9788408216278
- ISBN: 9788408216278
- Editorial: Editorial Planeta, S.A.
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 243
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Si bien es cierto que la mente es la causa de nuestro sufrimiento, también lo es que somos capaces de revertir el proceso mental negativo. La mente humana no es exacta ni infalible a la hora de procesar la información; pero, afortunadamente, tenemos la facultad de darnos cuenta de nuestros errores y desaprender lo que aprendimos.
Walter Riso nos ofrece en este libro una propuesta seria y fundamentada para empezar a pensar en uno mismo de una manera más racional y saludable, y lograr el desarrollo pleno de nuestro potencial humano.
Otros libros de Psicología
Las enseñanzas de Eckhart Tolle : guía práctica para el día a día
Las enseñanzas de Eckhart Tolle +cd
dto.
Aprender a dibujar con tu ojo dominante
Betty Edwards, la profesora de arte que conquistó a millones de lectores con su emblemática obra Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, vuelve con apasionantes aportaciones sobre la percepción y la creatividad.
El dibujo, nos enseñó Betty Edwards, nos permite activar el hemisferio derecho del cerebro, en el que reside la creatividad, que suele estar supeditada al pensamiento verbal, racional y digital del hemisferio izquierdo. Este libro amplía aquella propuesta de autodescubrimiento describiendo las diferencias entre los dos ojos -uno verbal, el otro perceptual- a la hora de percibir, crear y comunicarse. En un emocionante recorrido salpicado de referencias artísticas, practicaremos ejercicios para descubrir cuál es nuestro ojo dominante y aprender cómo afectan estas diferencias a nuestra forma de percibir la realidad (y cómo somos percibidos por los demás), para desarrollar una mirada más rica que no solo mejorará nuestras habilidades pictóricas sino también el aprendizaje, la resolución de problemas y el pensamiento en todos los campos.
dto.
El momento presente
¿Quién mejor que Daniel N. Stern podía conducirnos al interior de lo que llamamos "el ahora" y sus sutiles conexiones con nuestro pasado? Tanto el creciente interés en las diversas técnicas meditativas como la justificada inquietud por la salud mental llevan al autor a captar con perspicacia la complejidad e importancia de todo lo que experimentamos en el presente. Irónicamente, esa dimensión está poco estudiada, pese a que vivimos permanentemente en ella.
Ya en su clásico libro "El mundo interpersonal del infante", Stern había revolucionado la comprensión de la experiencia subjetiva preverbal de los infantes al describir la aparición secuencial de los cuatro sentidos del sí mismo en los primeros dos años de vida (sentidos o dominios de relacionamiento que nos acompañarán toda la vida, convirtiéndonos progresivamente en seres sociales, con consciencia de nosotros mismos y del otro.)
En este nuevo libro se aboca a explorar específicamente al ahora entre dos personas vinculadas en el proceso de cambio terapéutico en sus tres áreas principales: intersubjetividad, conocimiento implícito y consciencia. Al situar el momento presente en el centro de la psicoterapia, el autor nos muestra cómo la relación con el otro en el presente puede reescribir nuestro pasado y definir nuestro futuro. De aquí deduce que "Quizás la consciencia sea el verdadero misterio, no lo inconsciente.
La metáfora preferida de Stern sobre la intersubjetividad es la de un momento vivido compartido, caracterizado por un contorno temporal similar al de una frase musical polifínica donde se entrelazan sensaciones, afectos, motivaciones y recuerdos. En el fondo, este no es solamente un libro innovador sobre psicoterapia, sino también una obra excelente sobre la comunicación sana y reflexiva.
dto.
Del sueño al éxito
Nuestra vida es un eterno aprendizaje. Cada instante algo nuevo. Cada día, un nuevo sol. Cada paso un mundo por descubrir. Así, página a página escribimos nuestra propia historia; unos más, otros menos; unos muy felices, otros poco. Y al final, ahí queda nuestro testimonio de lo que fuimos, de lo que pudimos ser y de lo que no quisimos ser. No se trata de construir castillos, tampoco de verlos caer. No se trata de bajar las estrellas, tampoco dejarlas de ver. Se trata de poner pies en tierra firme y caminar por el sendero indicado, sin pretender seguir el camino de otros, sino de hacer historia abriendo nuestro propio camino. Quien lucha por sus sueños es valiente y atrevido; quien deja de luchar es un pobre desdichado. Quien persevera en la innovación es un creador de sueños, quien declina en su intención trabajará para otros dueños. La historia la escriben los triunfadores, de los cobardes nada se ha escrito. El éxito está en la perseverancia, quien no persiste no alcanzará la importancia. Por eso, a mitad de la jornada, vale la pena parar y meditar si lo que hago es lo que quiero y si lo que quiero es lo que soy. Porque llega un tiempo que ya no es de preguntar, sino de dar respuestas a lo que realmente queremos. Los sueños están en el futuro, del pasado ya nada importa. Si un día nos equivocamos nadie lo recordará, pero si un día triunfamos lograremos la libertad. Al final de nuestra historia, queda mucha experiencia acumulada, muchos éxitos conseguidos, muchos sueños realizados, muchos proyectos cumplidos. De cada uno depende qué historia queremos contar…
dto.