Práctica relajada y suave. Clásicos del qigong.
Práctica relajada y suave. Clásicos del qigong.
- EAN: 9788410179240
- ISBN: 9788410179240
- Editorial: Editorial Siglantana SL
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 150 X 240 mm.
- Páginas: 117
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
La Práctica Relajada y Suave es una técnica integradora de la Medicina Tradicional China diseñada para promover la salud y el bienestar general. Este método combina elementos del taichi, qigong taiji, prácticas taoístas de alquimia interna y técnicas médicas especializadas en el cuidado de la columna vertebral. Desarrollado por el Instituto de Investigación en Qigong de Shanghái, este enfoque utiliza movimientos corporales, concentración mental y la energía vital (qi) para fortalecer la columna vertebral, las extremidades y los órganos internos. A nivel psicológico, la práctica facilita la regulación de emociones y pensamientos negativos, mientras que, en el ámbito físico, mejora la circulación, la flexibilidad y la resistencia del cuerpo. En conjunto, este sistema favorece un bienestar integral, apoyando tanto la salud física como mental, y contribuye a una mayor longevidad y vitalidad.
Otros libros de Tai-Chi
El palo y la lanza del taichi chuan : incluye la forma tradicional de lanza
Esta obra está destinada a todos los estudiosos de las Artes Marciales Japonesas, de sus costumbres y filosofía de vida, en especial a aquéllos que desean ir más lejos en sus prácticas. También va dirigido a los interesados en la cultura y la historia de Japón, así como a aquellos deseosos de conocer mejor la historia y sus protagonistas del último gran conflicto bélico mundial.
Se trata de un primer trabajo dedicado a la esgrima y la espada japonesa, de los pocos que hay en el idioma de Cervantes. Esta obra presenta una vertiente poco conocida de la esgrima con Katana, el Batto-jutsu, es decir la técnica de corte con un verdadero sable japonés.
Procedente de la tradición medieval, el Toyama-ryu Batto-jutsu es el fruto de la investigación de diversas comisiones asesoradas por reconocidos Maestros de espada de la época en el seno de la Academia del Ejército Imperial Japonés Toyama (Toyama-gakko). El resultado de ese trabajo con la nueva espada (Gunto) del Neo-ejército Imperial, fue denominado Gunto soho. Esa codificación creada para los oficiales que aún portaban espada, herederos de las tradiciones de los Samurái, fue modificada con aportes procedentes de los diversos escenarios bélicos en los que se vio involucrado Japón hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial, momento en que se prohibieron las prácticas de todas las Artes Marciales.
Gracias a la persistencia de unos pocos graduados de la Academia Militar Toyama, que siguieron practicando en secreto hasta el levantamiento de las prohibiciones y la devolución de la soberanía por parte de las tropas de ocupación americanas, podemos disfrutar hoy día de un estilo de esgrima enmarcado entre las actuales escuelas de Iaido, que permanece eficaz y realista y que se mantiene en las más puras tradiciones de los ancestrales guerreros Samurái.
El autor es uno de los pocos practicantes, pionero en España y Andorra, donde difunde sus enseñanzas. Único graduado como Yudansha por la Zen Nihon Toyama-ryu Iaido Renmei, y con más de treinta y tres años de práctica en diversas disciplinas marciales japonesas, pretende con esta obra seducir y dar a conocer tanto al neófito como al practicante avanzado, una visión realista y diferente de lo que son las auténticas Artes Marciales Japonesas a través de una realista Vía del Sable japonés.
dto.
Del Tai Chi al Tao
Cuentan que cierto oía, un joven muy descarado se acercó al maestro Tang Lung y le dijo: -Abuelo, el arte marcial que usted enseña es sólo para ancianos y no sirve para nada-. A lo que mi maestro contestó: -Verás hijo mío, hay dos clases de escuelas de artes marciales: Las externas y las internas. Las escuelas externas enseñan a pegar fuertes patadas, pero un burro, sin haber practicado nunca artes marciales, es capaz de dar patadas más poderosas y un hombre, por mucho que entrene, nunca será tan fuerte como un elefante o un toro. Sin embargo, los maestros internos enseñamos a combatir con enemigos invisibles, que además son los más poderosos, como la vejez, la enfermedad y la muerte. El practicante de Taichi que logre encontrar un verdadero maestro interno, por el secreto de nuestro arte, sabrá esquivar la enfermedad, la vejez llegará sin pasarle factura y, cuando la muerte le quiera sorprender, estará preparado. Así que ya ves que no es que sólo los viejos practiquemos Taichi, sino que los que practicamos Taichi, llegamos a viejos."
dto.
Tai chi yang : preparación para examen de cinturón negro
Tiene ante usted una obra completa de Tai Chi, para aprender desde nivel de principiante, hasta la preparación del examen de Cinturón Negro ler Dan de la Federación Madrileña de Kárate.
De una manera sencilla, pero con profundidad, explica paso a paso:
Los principios del Tai Chi, el taoísmo, los estilos más conocidos del Tai Chi, los conceptos importantes que hay que conocer: El Tan- Tien o Hara, las glándulas, los sabores, los meridianos y el movimiento corporal.
Además explica foto a foto la Tabla de 24 movimientos de Pekín y la Tabla de palo(Corta), con un apartado de detalles de las posiciones de piernas y pies y las posiciones de brazos y manos.
También incluye los pormenores necesarios para la preparación del examen para cinturón negro 1er DAN F.M.K.Los requisitos previos, los preliminares, el trabajo de base, el trabajo de aplicaciones marciales y la preparación para C. Negro ler Dan Escuela Yang de Ignacio Cáliz.
Hace referencia y explica otras actividades complementarias, como el Tu-Shu y las Técnicas de captura y proyección.
Y finaliza con unos Apéndices sobre la respiración y el Chi.
Todo ello explicado de una manera manera fácil y asequible, por uno de los mejores y más reconocidos instructores de la actualidad.
dto.
Arte del Tai Chi Chuan, el
El libro de Tew Bunnag es una de las exploraciones más consistentes y a la vez más creativas del mundo del T'ai Chi Ch'uan en todas sus facetas. Una obra que lleva camino de convertirse en un clásico en su campo.
"El T´ai Chi proporciona la situación y los medios mediante los cuales el practicante puede explorar y realizar su más hondo potencial humano.
El T´ai Chi puede ser adaptado como arte marcial, como forma de ejercicio, como terapia o como práctica espiritual..."
El autor nació en Bangkok en 1947.
A edad muy temprana comenzó su entrenamiento en las artes marciales. Ha practicado boxeo tailandés, boxeo occidental, karate y tae kwon do además de t´ai chi.
Tras graduarse en la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña) en 1968, inició su formación espiritual con Dhiravamsa, ex-abad del templo de Buddhapadipa (Tailandia). Desde 1975 fue director asistente de la Fundación Buddha Vipassana y enseñó meditacion y t´ai chi en la Chapter House, un centro terapeútico y espiritual cercano a Cambridge.
Desde finales de los años setenta ha enseñado y formado maestros en U.S.A., Gran Bretaña, Francia, España, Suiza y Grecia.
Actualmente, Tew Bunnag vive entre España y Gran Bretaña.
dto.
