¿Puede cambiar la humanidad?
¿Puede cambiar la humanidad?
- EAN: 9788478084777
- ISBN: 9788478084777
- Editorial: Editorial Sirio, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 320
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
DESCATALOGADO
Descripción
Muchos han considerado que el budismo es la religión sustancialmente más cercana a las enseñanzas espirituales de Krishnamurti -aun cuando el gran maestro era famoso por instar a los estudiantes a buscar la verdad fuera del marco de la religión organizada-. Esta transcripción de un encuentro histórico entre Krishnamurti y un grupo de estudiosos budistas nos ofrece una oprtunidad sin igual de conocer directamente su punto de vista respecto a las enseñanzas del budismo. El tema central de estas conversaciones, que tuvieron lugar en Londres a finales de la década de los 70, fue la conciencia humana y su potencial de transformación. Entre los participantes se hallaba el eminente monje y erudito budista Walpola Rahula, autor del ya clásico texto de introducción al budismo "Lo que Buda enseñó"
Introducción
PRIMERA PARTE
¿Nos está diciendo usted lo mismo que dijo Buda?
¿Existe un estado en el que la mente esté libre del yo?
El libre albedrío, la acción, el amor, la identificación y el yo
¿Qué es la verdad?
Vida después de la muerte
SEGUNDA PARTE
¿Por qué no cambiamos?
Apéndice
Fuentes
Manifiesto
Otros libros de Krishnamurti
Más allá del pensamiento
Estos diálogos abarcan una amplia gama de temas. Por más de treinta años, un grupo de personas de diversas disciplinas, conocimientos y profesiones, profundamente preocupadas por el reto enorme que afronta la humanidad, y con un interés centrado en el descubrimiento de la propia esencia mediante el conocimiento de uno mismo, se han reunido en torno a J. Krishnamurti para intentar juntos a través del diálogo, la investigación de la estructura y naturaleza de la mente y la conciencia, y de las riquezas energéticas que yacen latentes dentro del ser humano. Estos diálogos tratan de la libertad de la mente con respecto a las ataduras de la memoria y el tiempo, de una mutación en la conciencia y de la aparición del discernimiento, que confiere a la mente profundas raíces de estabilidad.
Prefacio
El conocimiento propio y la enseñanza
El cese del reconocimiento
¿Hasta qué Profundidad puede uno viajar?
Acción en la atención
El silencio y el desorden
Los factores del deterioro
La energía y la preparación del terreno
La raíz central del temor
La mente parlanchina
El centro y la dualidad
La naturaleza de la desesperación
El registro, un movimiento de milenios
Las células cerebrales y el estado holístico
Escuchando con el corazón
dto.
Más allá de la violencia
Vivimos en una sociedad y en una cultura marcadas por la violencia. Una violencia que se manifiesta a través de las más diversas maneras, tanto en el nivel global (guerras, divisiones, avaricia) como individual (competencias salvajes, estallidos de ira, prepotencia).
En Más allá de la violencia, Jiddu Krishnamurti sostiene que el cambio de la sociedad surgirá de manera natural e inevitable cuando el ser humano produzca un cambio en sí mismo. Porque detrás de todas las formas de violencia se encuentra el «yo» que compite, se protege, agrede, se autoafirma… en definitiva, que no es libre.
A lo largo de las charlas y los diálogos aquí reunidos, este gran pensador contemporáneo muestra cómo alcanzar la liberación de la mente, la tranquilidad total, la que emana de «observarse a uno mismo, sin represión, imitación, conformidad o acatamiento».
Jiddu Krishnamurti ha sido uno de los filósofos más aclamados y carismáticos del siglo XX, cuyas conferencias y escritos han inspirado a infinidad de personas en todo el mundo.
dto.
Amor y muerte : el conocimiento propio
Este primer libro + DVD de la serie «El conocimiento propio» contiene una selección de charlas y diálogos de Krishnamurti sobre dos aspectos fundamentales de la vida, como son el amor y la muerte.
Aunque aparentemente separados, ambos mantienen una estrecha relación, porque sin morir al pasado psicológico no puede haber amor, según Krishnamurti, quien nos dice: «Para descubrir el amor, uno debe morir por completo a todo lo conocido».
Ese enfoque tan especial nos obliga a cuestionar, a reflexionar, y nos reta a no conformarnos con escuchar simples palabras, lecturas o creencias; a la vez, nos invita a ir mucho más allá en el conocimiento propio, que es la piedra angular para resolver todos nuestros problemas.
¿Es el amor pensamiento? ¿Puede existir el amor si hay odio y miedo, rivalidad y comparación, conformidad o desacuerdo? ¿O el amor no tiene nada que ver con todo ello?... ¿Qué es la muerte? ¿Qué hay más allá de la muerte? ¿Qué muere? ¿Qué es el “yo”, en mí?
Estas son algunas de las preguntas que nos plantea y aborda Krishnamurti en esta serie temática única, que ha sido producida y recopilada por Evelyne Blau.
dto.