Revista Papeles de Masonería I
Revista Papeles de Masonería I
- EAN: 59430
- ISBN: 59430
- Editorial: Centro Ibérico de Estudios Masónicos (CIEM)
- Encuadernación:
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 74
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Al empezar su andadura, a mediados de 2005, el Centro Ibérico de Estudios Masónicos (CIEM) adquirió el compromiso de publicar periódicamente compendios de estudios, informes y artículos relacionados con la historia y el desarrollo de nuestra Orden. Este proyecto se materializó hace unos meses, mediante la creación de la revista anual Papeles de Masonería.
En este primer número de Papeles, Pablo Bahillo, vicepresidente del CIEM, hace un breve repaso histórico de la Masonería en España. Nuestra colaboradora Soledad M. escribe sobre la situación de la francmasonería femenina en la Península Ibérica, mientras que Michel Basuyaux, miembro del Supremo Consejo de Francia, reflexiona sobre las características de la iniciación masónica en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (R.E.A.A.) Alain Pozarnik, Pasado Gran Maestro de la Gran Logia de Francia (GLDF) y Roger Bonifassi estudian, desde puntos de vista distintos, aunque complementarios, la problemática del simbolismo iniciático y los paralelismos con el lenguaje profano y la tradición del simbolismo indoeuropeo.
Jean-Louis Portaix, antiguo Venerable Maestro de una de las pocas logias europeas que trabaja en la capital de los Estados Unidos, analiza la difícil relación entre la masonería adogmática y los Talleres regulares pertenecientes a las Grandes Logias norteamericanas.
Joan Palmarola, ex presidente de varias logias de perfección del R.E.A.A. y asiduo colaborador del CIEM, escribe sobre la utilización del nombre simbólico en la masonería española y europea. Por último, aunque no menos importante, el trabajo del historiador Manuel Victorio sobre los canteros de Villamayor de Armuña (Salamanca), esboza las coincidencias entre la masonería operativa y la especulativa.
Otros libros de Masonería
La Masonería y el camino de regreso
Daniel M. Echeverría ha dedicado su vida a dos pasiones: los símbolos y la literatura. Francmasón y escritor, encontró en la masonería un laberinto infinito, una suerte de paraíso para los buscadores, una cantera inagotable de paradojas y metáforas que le prodigaron el escenario ideal para su vocación. Con el tiempo, se convirtió en una suerte de Teseo buscando al Minotauro, que es otro modo de significar la búsqueda del centro mismo de nuestra propia existencia. En ?La Masonería y el camino de regreso? Echeverría aborda el sentido más profundo de la experiencia masónica. No se trata ya de circunscribir el método masónico a un conjunto de símbolos y alegorías, sino de descubrir de qué modo ese lenguaje iniciático permanece indemne en las expresiones más profundas del fenómeno humano. Escritor y ensayista, Echeverría ingresó en la masonería en 1992.
dto.
La masonería: los clanes de una institución viva y legendaria
En esta obra ven la luz todas las claves principales que envuelven a la Masonería: su carácter de Orden iniciática, sus orígenes e historia, la Logia Másonica y sus trabajos, ritos y símbolos, los grados masónicos, el paradigma masónico y El Gran Arquitecto del Universo.
dto.
The Builder N.º 1Revista para el estudio de la masonería
The Builder (El Constructor) fue editada original-mente entre 1915 y 1930 por la National Masonic Research Society bajo la dirección del hermano Joseph Fort Newton. La revista está considerada por muchos expertos e investigadores masónicos como la mejor revista norteamericana de masone-ría de todos los tiempos. Los 185 números publi-cados a lo largo de 15 años comprenden miles de excelentes artículos sobre la historia, filosofía, ju-risprudencia, regulaciones, poesía y simbolismo del mundo de la masonería. Este ejemplar constituye la edición española de tan prestigiosa publicación traducida y maquetada con un diseño actual por el equipo editorial de MASONICA ? EDICIONES DEL ARTE REAL. En todo momento se han respetado los conteni-dos originales de la revista, no habiéndose elimi-nado, modificado, ni añadido nada en sus textos. La única diferencia son las imágenes incorporadas a modo de mejora estética de la publicación, que por la época en que vio la luz resultaría excesiva-mente simple y monótona para el lector de hoy en día.
dto.