Roma subterránea
Roma subterránea
- EAN: 9789403608129
- ISBN: 9789403608129
- Editorial: Ediciones Matrioska
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 271
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Acompáñame en un viaje a través de las tinieblas para salir a la luz del día… Y vamos a hacerlo juntos…La luz sucede a las tinieblas. ” Post tenebras Lux ” Esto se repite en el corazón de nuestra especie y en el orden estacional. Tras el solsticio de invierno la oscuridad retrocede. Vuelve el calor que da la vida. Esta luz se encarna y toma muchos nombres: Es Gilgamesh y Attis. Es Orfeo y Balder, Heracles y Osiris, Mitra. Es el Cristo íntimo que mora en la sangre. Tras la inmersión en las tinieblas siempre se produce un retorno a la luz que entonces es vivida como primera causa.
“Hace falta Roma para olvidarlo todo, para despreciarlo todo y morir”. Así termina Chateaubriand la carta que en 1829 le escribe a Juliette Recamier tras su conmoción al asistir a un Oficio de Tinieblas en la Ciudad Eterna. La invitación al viaje, nacida con el rocío de cada mes de Mayo, nos invita al viaje hacia el orden y la belleza. Pero también hay una ruta Órfica, una katábasis, y como el conde Magnus sentimos el deseo de viajar a Chorazin en pos del Grial negro, que también lo hay. Este es uno de esos viajes. Un viaje a lo oscuro, a la matriz nutricia, al inframundo. Dimos abundantes libaciones a las sombras, y aunque no las vimos, las escuchamos largamente. Tal la génesis de Roma Subterránea, también llamada De ars Venandi cum Avibus y Guia Romana para los más atrevidos…Porque esto también es el Grand Tour. En el imprevisto invierno de Capua, todo el prodigioso viaje de Anibal, pintado por Goya, sus elefantes y sus hombres, su genial campaña de espadas, pierde su sentido y se diluye. Porque lo importante es precisamente el camino y no la posada.
Otros libros de Mitología
La Bicha de Balazote y el más allá de los iberos
Cuando miramos a los enigmáticos ojos almendrados de la Bicha de Balazote parece que nos esté
lanzando un desafío: una invitación a descifrar los códigos de un tiempo remoto. Esta escultura es una de las más icónicas y peculiares del mundo ibérico.
Desde su descubrimiento a finales del siglo XIX ha despertado el asombro y el interés tanto de profanos como de investigadores, hasta llegar a convertirse a día de hoy en un icono cultural muy vivo en las redes sociales.
A través de este libro Jesús Manuel de la Cruz nos introduce en los secretos de la Bicha y el mundo en que vivió, sumergiéndonos en la cultura de los iberos que la crearon, aquellos que habitaron en la actual provincia de Albacete.
Este viaje nos llevará primero a los orígenes mitológicos de la Bicha y su conexión con Oriente y la Grecia clásica, para acercarnos después al mundo de símbolos y códigos iconográficos de la iconografía ibérica. Así descubriremos que la Bicha se muestra como una criatura íntimamente ligada con la otra vida y el mundo ulterior, al igual que otros animales mitológicos ibéricos.
Para poder comprender mejor su significado, nos adentraremos en la mente de las personas que la
imaginaron y la mandaron esculpir, los aristócratas iberos, para poder así explorar sus códigos de pensamiento y sus creencias en la vida más allá de la muerte.
dto.
Amazonas : mujeres guerrera de la Mitología
La obra definitiva para entender el surgimiento y desarrollo de un mito tan fascinante que ha influido en diferentes culturas a lo largo del tiempo y el espacio y que ha llegado hasta nuestros días con toda su fuerza. Surgidas como una contraposición a la sociedad patriarcal, el contacto con sociedades en las que las mujeres podían incluso ostentar el poder político o las noticias sobre las arqueras a caballo de las estepas, dieron forma al mito de las amazonas. No son simples guerreras sino miembros de una sociedad sin hombres u organizada bajo la preeminencia del sexo femenino. Esta tradición, la de las amazonas, así como los datos etnográficos sobre las guerreras relacionadas con ellas, tendrán una clara influencia en las ideas «feministas» de Platón, en las de los cínicos y en las de los primeros estoicos. Más tarde, pasarán al mundo islámico a través de las traducciones de obras griegas antiguas y de las noticias que llegarán sobre la mítica «Ciudad de las Mujeres». También Averroes estuvo muy influido por las ideas de Platón en su crítica social por la situación de las mujeres en el mundo islámico. La cristiandad occidental heredará del viejo mundo grecorromano el mito de las amazonas. En unos casos hará de ellas parte de las huestes del Anticristo y en otros, defensoras de la fe cristiana. Finalmente los conquistadores españoles proyectarán en el Nuevo Mundo su imaginario sobre las amazonas. Esto resulta evidente con ejemplos como el de California, llamada así por el país de la reina de las amazonas que aparece «Las sergas de Esplandián», libro de caballerías muy popular en el siglo XVI, o el del río Amazonas, que recibirá esta denominación tras un enfrentamiento armado de los conquistadores con guerreras indias, en las que los españoles creyeron ver a las míticas amazonas. AUTOR José F. Durán Velasco (Valladolid, 1967) es doctor en filología árabe por la Universidad de Sevilla, con una tesis doctoral titulada Los climas sexto y séptimo en la Geografía de al-Qazwīnī. En la Universidad de Sevilla ha impartido algunos cursos de extensión universitaria y libre configuración. Es autor de libros como El conflicto árabe-israelí. Una visión no estatolátrica (2009), Las hijas de Ares (2011), El islam frente a las otras religiones (2012), Tratado de demonología. De Prometeo a Malak Tâwûs, de Ahrimán a Iblîs (2013). En colaboración con Xabier Pikaza y Abdelmumin Aya es coautor del Diccionario de las tres religiones (2009) y con Abdelmumin Aya y Zakib Zugari de Palabras de humo (traducción de hadices qudsíes, 2012). Entre sus libros inéditos se cuentan, entre otros: Orígenes de los judíos: diáspora y proselitismo, El ateísmo en el mundo islámico y Al-Ma arrī, un librepensador árabe medieval. Es autor de diversos artículos en revistas como Raphir (Revista de Antropología y Filosofía de las Religiones), Mundo Iranio y el Boletín de la Sociedad Española de Iranología.
dto.
Mitología de Galicia
Barcos fantasma, duendes, lobos, gigantes y muchos otros extraños personajes forman parte de una mitología tan rica
como es la gallega.
Todos ellos están recogidos en este Cuaderno, sin olvidarnos de las meigas y, cómo no, del fenómeno más conocido e inquietante de los relatos populares de Galicia, la Compaña, a la que dedicamos un amplio y destacado capítulo.
Una nueva edición de la Mitología de Galicia, con unos textos ampliados y mucha más información, acompañada de magníficas ilustraciones que nos ayudarán a ponerles forma a todos esos fantásticos personajes.
dto.
