Sana sin esfuerzo : los 9 pilares para recuperar tu salud
Sana sin esfuerzo : los 9 pilares para recuperar tu salud
- EAN: 9788425355721
- ISBN: 9788425355721
- Editorial: Grijalbo
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 384
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
¿Es necesario que le digas a tu pierna que cierre esa herida con una costra?
En este libro, el doctor Joseph Mercola desarrolla su concepto de salud a través de nueve hábitos que pueden adquirirse naturalmente, sin un empeño excesivo.
¿Es necesario que le digas a tus pulmones que inhalen aire? ¿A tus tripas que sientan hambre? ¡No! Tu cuerpo hace esas cosas automáticamente, sin esfuerzo.
Los resultados de su programa son sorprendentes, y los pasos que deben seguirse son tan fáciles como:
- Incrementar el consumo de alimentos fermentados para fortalecer el sistema inmune y mejorar el estado de ánimo.
- Caminar descalzo sobre la hierba para disminuir la inflamación sistémica.
- Reír a carcajadas, algo tan efectivo como una sesión breve de ejercicio.
Sana sin esfuerzo es la síntesis de décadas de experiencia del doctor Mercola y el resumen de la información científica de vanguardia más esperanzadora.
Otros libros de Terapias Alternativas
Reiki esencial
La autora más reconocida mundialmente en la enseñanza del Reiki nos da las claves para comprender cómo se transmite esta energía universal.
Para Diane Stein, Reiki es un poderoso arte curativo que en el pasado era una tradición secreta celosamente guardada. La autora de este libro se ha propuesto que cualquier persona que se inicie en esta tradición milenaria conozca todos sus secretos. Desde que empezó sus enseñanzas en 1990, Stein ha iniciado a miles de estudiantes en los tres grados de la sanación. A partir de este intenso trabajo ha desarrollado un completo método de preparación que abarca la totalidad de los fundamentos de este antiguo sistema.
"Reiki esencial 2. Manual de enseñanza para sanadores" proporciona al alumno las herramientas necesarias, no sólo para iniciar la práctica de esta disciplina, sino también para establecerse en la misma y aumentar su eficacia.
A lo largo de sus páginas Diane Stein nos habla, entre otros muchos aspectos, de:
* Cómo prepararse para ser sanador de Reiki..
* Cómo transmitir las sintonizaciones.
* Cómo trazar los símbolos Reiki.
* Cómo preparar el espacio para la enseñanza del Reiki.
* Cómo se imparte un curso de Reiki.
Para Diane Stein, «el libro está escrito con la intención de facilitar la tarea de la enseñanza del Reiki, expandir el ámbito de los métodos de instrucción actuales y tentar a los estudiantes y sanadores de esta disciplina para convertirlos en profesores.»
dto.
Terapia craneosacra II: más allá de la duramadre
Este libro, que es la continuación del volumen I, se divide en cuatro capítulos. En el primero, el autor describe los pares craneales y la forma de influir con eficacia en ellos con la terapia craneosacra; asimismo, al integrar los sistemas de nervios craneales periféricos con sus conexiones en el encéfalo, se estudia el efecto que las disfunciones del sistema craneosacro tienen en la conducta de las personas. En el capítulo siguiente se presenta la anatomía fascial del cuello desde la perspectiva del sistema craneosacro, aportando una visión útil de esta compleja parte del cuerpo humano. Utilizando ese modelo de anatomía de los tejidos blandos del cuello, el practicante estará en mejor disposición para comprender y corregir problemas funcionales de esta zona. Luego, en el tercer capítulo se lleva a cabo un estudio a fondo de la articulación temporomandibular y el “síndrome TM”. Por último, en el capítulo cuarto, se exponen las técnicas clínicas.
John E. Upledger, D.O., O.M.M., es presidente y director médico del Instituto Upledger ubicado en Palm Beach Gardens, Florida. Dedicado a la mejora natural de la salud, el Instituto es un centro de programas de formación continuada, investigación clínica y servicios terapéuticos. A lo largo de su vida laboral como médico y cirujano osteopático, el doctor Upledger ha sido un innovador en la investigación de nuevos tratamientos. Posee el título de especialista en medicina manipulativa osteopática, y es miembro de la British Society of Osteopathy, y Doctor of Science. También ha formado parte del Alternative Medicine Program Advisory Council para la Oficina de Medicina alternativa de los National Institute of Health. De 1975 a 1983 el Dr. Upledger fue investigador clínico y profesor de biomecánica en el Colegio de Osteopatía de la Universidad del estado de Michigan. Allí supervisó a un equipo de anatomistas, fisiólogos, biofísicos y bioingenieros que realizaron experimentos para probar la existencia e influjo del sistema craneosacro. Los resultados de esos estudios explicaron la función de este sistema y su empleo para evaluar y tratar disfunciones poco entendidas del encéfalo y la médula espinal.
INDICE
Prólogo
Prefacio
CAPITULO 1. NERVIOS CRANEALES
Introducción
Sistema olfatorio
Anatomía general
Función y disfunción
Etmoides
Vómer
Esfenoides
Resumen
Relación con otras áreas del encéfalo
Sistema límico
Cerebro trinitario
Formación reticular
Otras conexiones
Sistema visual
Aferencia sensorial
Fotorreceptores
Retina / disco del nervio óptico
Nervio óptico
Quiasma óptima / vías ópticas
Conexiones centrales de las vías ópticas
El sistema craneosacro y el sistema sensorial visual
Evaluación funcional del sistema sensorial
Campos visuales
Retina
Nervios motores del globo ocular
Nervio oculomotor (III)
Nervio troclear (IV)
Nervio motor ocular externo (VI)
Localización de los núcleos
Vulnerabilidades de los fascículos
Senos cavernosos
Curso infraorbitario de los tres nervios motores
Conexiones del sistema craneosacro con los nervios motores
Estructura y función del globo ocular
Estructura
Función
Estructura de la órbita
Huesos
Fascia orbitaria
Músculos voluntarios de la órbita
Músculos rectos
Músculos oblicuos
Inervación simpática del ojo
Sistema de limpieza del ojo
Nervio trigémino
Introducción
Núcleos
Vías
División oftálmica
Nervio lagrimal
Nervio frontal
Nervio nasociliar
Tratamiento
División maxilar
Fosa pterigopalatina
Rama zigomática
Nervios alveolares superiores
Disfunción
División mandibular
Divisiones anterior y posterior
Ramos de la división anterior
Ramos de la división posterior
Relaciones anatómicas significativas para el terapeuta craneosacro
Nervio facial
Introducción
Núcleos centrales
Nervio facial dentro de la cavidad subaracnoidea
Nervio facial fuera de la cavidad subaracnoidea
Vulnerabilidades del sistema del nervio facial
Anatomía del área de la glándula parótida
Otras ramas del nervio facial
Ganglio ótico
Nervio vestibulococlear
Introducción
Componentes del nervio vestibulococlear
Nervio vestibular
Nervio coclear
Conducto auditivo interno y nervio vestibulococlear
Conexiones centrales del nervio vestibulococlear
Raíz del nervio vestibular
Raíz del nervio coclear
La terapia craneosacra y el sistema vestibulococlear
Nervio glosofaríngeo
Introducción
Núcleos centrales
Nervio glosofaríngeo dentro de la cavidad craneal
Nervio timpánico
Nervio petrosos menor
Ganglio ótico
Nervio del seno carotídeo
Fin del nervio glosofaríngeo
Acercamiento craneosacroal sistema del nervio glosofaríngeo
Nervio vago
Introducción
Núcleos centrales
Nervio vago dentro de la cavidad craneal
Nervio vago más allá del agujero yugular en el cuello
Nervio vago en el tórax
Nervio vago por debajo del diafragma
Cuadro clínico
Nervio accesorio
Porción espinal del nervio accesorio
Porción craneal del nervio accesorio
Unión y separación
Nervio hipogloso
Núcleos centrales
Curso intracraneal del nervio hipogloso
Unión y separación
Nervios craneales: resumen
CAPÍTULO 2. ANATOMIA DEL CUELLO
Introducción
Fascias cervicales
Introducción
Meninges cervicales
Antecedentes
Piamadre
Aracnoides
Duramadre
Fascia prevertebral
Inserciones
Relaciones con nervios y músculos
Fascia pretraqual
Vainas carotídeas
Fascia superficial
Revisión
Hioides
Introducción
Estructura
Inserciones en el hioides
Músculos
Otras inserciones
Agrupaciones funcionales de músculos
Músculos que deprimen el hioides
Músculos que elevan el hioides
Músculos que retraen el hioides
Revisión
Cartílagos de la laringe
Cartílago tiroides
Cartílago cricoides
Otros cartílagos
Estructuras sustentantes y función de la laringe
Ligamentos
Músculos
Relaciones espaciales externas
Estructura interna
Espacios del cuello
Por debajo del hioides
Espacio pretraqueal
Espacio retrovisceral
Espacio carotideo
Espacio “pre-prevertebral”
Por encima del hioides
Introducción
Espacios intrafasciales
Espacios de las glándulas submandibulares
Espacios de las glándulas parótidas
Espacios masticatorios
Espacios mandibulares
Consideraciones craneosacras
Espacios intercomunicados
Introducción
Espacios retrofaríngeo
Espacios faríngeos laterales
Espacios submandibular
Significación clínica
Recesos ciegos
Anatomía del cuello: resumen
CAPÍTULO 3: ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Introducción
Estructura de la articulación temporomandibular
Introducción
Clasificación de las articulaciones
Sinartrosis
Anfiartrosis
Diartrosis
Componentes de la articulación temporomandibular
Superficie articular del temporal
Cóndilo mandibular
Disco interarticular
Cápsula de la articulación tempomandibular y tejidos blandos
Otros ligamentos
Ligamento temporomandibular
Ligamento esfenomandibular
Ligamento estilomandibular
Consideraciones sobre el desarrollo
Músculos
Músculo temporal
Introducción
Anatomía
Acción
Clínica
Inervación
Músculo masetero
Cabestrillo mandibular
Estructura y función
Fascia parotídea-maseterina
Músculo pterigoideo medial
Anatomía
Fascia pterigoidea
Músculo pterigoideo lateral
Músculos accesorios de la masticación
Músculos labiales menores
Elevador del labio superior
Elevador del labio superior y del ala de la nariz
Elevador del ángulo de la boca
Cigomáticos mayor y menor
Risorio
Depresor del labio inferior
Depresor del ángulo de la boca
Mentoniano
Músculo orbicular de la boca
Músculo buccinador
Músculos de la lengua
Introducción
Músculo geniogloso
Músculo condrogloso
Músculo estilogloso
Músculo palatogloso
Músculos longitudinales superior e inferior de la lengua
Músculos transversos y verticales de la lengua
Otros músculos que se insertan en la mandíbula
Músculo digástrico
Músculo milohioideo
Músculo genihioideo
Músculo platisma
Dientes
Biomecánica
Síndrome de la articulación temporomandibular
Introducción
Causas
Maloclusión crónica
Pérdida de altura vertical
Eminencia articular
Traumatismo
Hábitos nerviosos
Disco interarticular
Espasmos
Inflamación
Problemas articulares
Huesos temporales
Bóveda del paladar
Problemas discales
Diagnóstico
Tratamiento craneosacro de las disfunciones de la articulación temporomandibular
Articulación termporomandibular: resumen
CAPÍTULO 4. TECNICAS CLINICAS
Introducción
Hallazgos y tratamiento de enfermedades
Quistes de energía
Segmentos facilitados
Ondas de interferencia / método de arcos
Detector significativo
Diagnóstico global del cuerpo
Desanudamiento local o liberación somatoemocional
Liberación somatoemocional global del cuerpo
Intelecto, memoria y emoción místicos localizados
Epílogo
Glosario de términos y conceptos
Bibliografía
lista de ilustraciones
Índice alfabético
dto.
Río, luego existo : guía completa para curiosos, talleristas y dinamizadores de grupo : risoterapia
La presente obra es una guía especialmente práctica dirigida a cualquier persona en busca de recursos de desarrollo personal, bien para aplicarlos a sí misma, bien para transmitirlos a otras a través del trabajo habitual o por medio de actividades específicas para grupos. Los contenidos están repartidos en tres áreas:
Área de la Risoterapia, los juegos y las dinámicas de grupo, con explicaciones claras y concretas y con diversidad de ejemplos para la realización de prácticas y sesiones desde este enfoque.
Área del autoconocimiento, la autogestión y el autoliderazgo, con modelos fáciles de comprender y especialmente de practicar en lo cotidiano, generando estados positivos y de bienestar personal.<
Área de la conducción, la gestión y la dinamización de grupos de cualquier tipo y perfil, con exposiciones claras y concretas para facilitar actitudes, aptitudes y habilidades que favorezcan una intervención eficaz al mediar, guiar o liderar el grupo.
Sin duda alguna, quienes lean este libro hallarán en él un valioso tesoro que desearán integrar en sus vidas.
dto.
Hidroterapia yogui: el sistema hindú-yogui de la cura por el agua
Casi el 80% del peso del cuerpo humano lo constituye el agua y las células que componen los tejidos son, en realidad, organismos marinos que sólo pueden vivir rodeados de una solución salina de agua.
Sin embargo, son muy pocos los que le dan al agua la importancia que merece y muchos menos los que la utilizan inteligentemente en su vida diaria.
El yogui hindú considera que el agua es el gran remedio de la Naturaleza y es a la vez el máximo exponente de su energía.
Defiende el eficaz uso del agua en tratamientos internos y externos y la compara a una "leche" que la Madre Naturaleza proporciona abundantemente a su prole.
Es indudable que la hidroterapia occidental tiene muchas semejanzas con la oriental; pero los hindúes explican sus resultados terapéuticos por la teoría del Prana, teoría que ignoran la generalidad de los facultativos occidentales, incluso la mayoría de los académicos y universitarios.
Para comprender claramente el tratamiento hidroterápico, o sea el uso del agua para la cura de los trastornos fisiológicos, es necesario tener un claro concepto del Prana, pues éste actúa poderosamente como agente terapéutico en la hidroterapia.
Prana es el nombre que dieron los filósofos índicos a la energía universal que penetra todas las cosas y una de cuyas características es la energía vital que anima al organismo de todo ser viviente.
El Prana o energía universal está en todas las cosasm,en los manjares, en el agua y en el aire y se puede asimilar en varias formas.
dto.
