Shakespeare y Calderón en clave sufí
Shakespeare y Calderón en clave sufí
- EAN: 9788416765188
- ISBN: 9788416765188
- Editorial: Mandala Ediciones, S.A.
- Año de la edición: 2016
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 188
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El dramaturgo inglés William Shakespeare fue un gran dramaturgo, quizá el mayor, y como tal puede considerársele también como uno de los grandes maestros espirituales de la humanidad.
Su mismo nombre es profundamente significativo desde la perspectiva sufí, ya que el nombre ‘Shakespeare’, como ya han señalado algunas autoridades en el sufismo, puede dividirse en dos términos que aluden a la figura del maestro sufí: Šay? (maestro) por una parte, y P?r (maestro fundador de unatar?qa o vía sufí) por otra. Sin embargo, la intención del presente libro no es demostrar que Shakespeare era sufí, sino hacer una lectura en clave sufí de la obra shakesperiana, poniendo de relieve los principios universales comunes. A un nivel simbólico y según la perspectiva de la Unidad del Ser propia del sufismo, el teatro es una alegoría del proceso de manifestación o auto revelación divina. Es a través de la multiplicidad y la dualidad presentes en el mundo, a través del otro, mediante la diferencia y la oposición aparente, que las cosas llegan a ser lo que son; lo bueno y lo justo brillan con más intensidad cuando se ven contrastados con sus contrarios, la maldad y la injusticia. El teatro es un reflejo de este juego de opuestos.
En estas páginas se analizan algunos pasajes de la obra shakesperiana y también del dramaturgo madrileño Calderón de la Barca, y se ponen en relación con los principios del sufismo, aportando textos de sufíes como R?m? o el maestro sufí andalusí Ibn ?Arab?. Se propone así el método del sufismo como vía iniciática para la realización espiritual de los principios espirituales comunes a todos estos maestros del corazón.
Otros libros de Sufismo
El camino de los audaces
Los caminos del conocimiento, a pesar de su número, se resumen en tres clases:
- Uno de ellos es el camino de los maestros piadosos que practican el ayuno, la oración, salmodian el Corán, la peregrinación, la lucha espiritual y otras actividades externas. Es el camino de la devoción.
A los que llegan al término de este camino les lleva un tiempo muy largo.
- El segundo es el camino de los maestros del combate y de los ejercicios espirituales, con los que aspiran a transformar su disposición interior. Es el camino de los justos.
- El tercero es el camino de los que se dirigen a Dios y se elevan por Dios. Es el camino de los audaces, los que pertenecen a la gente del amor y viajan en el arrebato espiritual.
El contenido de este texto es, básicamente, un conjunto de términos de referencia que nos puede ayudar a practicar este sendero en su formulación actualizada para Occidente.
dto.
Semilla de Luz
En palabras del autor: "En el transcurso de los años en los que he estudiado a los Maestros de la Senda, cada vez que me llamaba la atención alguna explicación interesante, tomaba nota de ella. Hace unos años, se me ocurrió que debería reunir esas anotaciones y publicarlas en un libro".
Sobre los textos que el autor agrega a estos extractos, su hijo y actual Maestro de la Orden Nematoll?hi, el Dr. Alireza Nurbakhsh, comenta: "Los textos de mi padre en este libro son breves y directos. Los lectores se darán cuenta, confío en ello, de que hay un argumento que subyace en todos ellos: la negación del yo como un medio para alcanzar a Dios. Define al sufí como alguien que se ha liberado de su yo y se ha unido a Dios, el infierno como el mundo del ego, el cielo como la liberación de ese mundo y la humildad como ser-nadie cuando uno se relaciona con la gente del mundo, un atributo que él personificó a lo largo de toda su vida".
dto.
Mathnawi- Cuarta Parte
Jalaluddin Rumi, fundador de la Orden sufí Mevlevi (derviches giróvagos) escribió en el siglo XIII el \"Mathnawi\", su obra maestra: seis libros de poesía e imaginería de tan gran poder en el original persa, que su recitación produce una exaltación extraña y compleja en la conciencia del oyente.
Su escritura no puede catalogarse exactamente como poesía, debido a la especial complejidad de ideas y forma: contiene chistes, fábulas, conversaciones y pasajes de canto puro y exquisito.
Es un fenomenal ejemplo del método de dispersión, por el que una imagen se dota de un impacto múltiple para infundirla en la mente del lector.
Existen muchas versiones del “Mathnawi”: se ha resumido, extractado, dado forma literaria, etcétera.
La versión de R.A. Nicholson, que en esta edición se ha prosificado para facilitar su lectura, es bastante fiel a la obra original y al sentido que Rumi imprimió al texto.
”Los lectores que sólo busquen en el “Mathnawi” el verso convencional, más vale que desistan de leerlo. De este modo pierden el efecto de lo que es, de hecho, una forma especial de arte, creada por Rumi con el expreso fin de comunicar significados que, según admite él mismo, no tienen equivalente en la experiencia humana normal.
Ignorar este notable logro, es como buscar el gusto de mermelada de fresa sin tener la mermelada”.
R.A. NICHOLSON
MAULANA (literalmente nuestro maestro) JALALUDDIN RUMI nació en Afganistán. Su padre perteneció a la Orden sufí Naqshbandi y fue encuadernador de profesión.Rumi fue educado en ambas cosas desde su niñez.Su maestro fue el Sheik Sayed Zahir Shah, de quien fue su heredero espiritual y continuador de su trabajo.
dto.
Estrés, ansiedad, depresión
Existen numerosas obras sobre el dominio del estrés y de la depresión.
La intención de este libro es muy concreta y sencilla: ofrecer a las personas el mayor número de instrumentos posibles, así como información que les permitan gestionar el estrés y curarse de la ansiedad y la depresión.
Estas técnicas han sido usadas y experimentadas durante bastante tiempo con pacientes y personas que acuden a las consultas pidiendo ayuda. Dichas técnicas proceden de la Tradición sufí, que las ha usado durante siglos, adaptadas a los tiempos actuales y a las personas de Occidente, para poder usarlas en sus condiciones de vida cotidiana.
Estas técnicas están agrupadas en esta obra como el “método del té”, porque el principio del té es la difusión: en la psicología oriental, es necesario que el terapeuta sea “una buena bolsa de té”, de forma que lo difunda armoniosamente y que él pueda dar consuelo, cariño, estímulo y ayuda a sus pacientes. A lo largo de este texto se dan numerosos ejemplos de ello.
Psicoterapeuta especializado en relaciones de ayuda, Aziz Djendli trabaja en distintos centros de salud, especialmente con pacientes sometidos a diálisis. Posee una larga experiencia con toxicómanos en una unidad de tratamiento y reinserción de estos pacientes.
Igualmente, es el responsable de la actividad terapeútica de la orden sufí Naqsbhandi en Francia, dirigida actualmente por Arif Ali Shah, hijo de Omar Ali Shah, del que esta editorial ha publicado diversos textos
dto.
