Shiatsu + stretching
Shiatsu + stretching
- EAN: 9788480192910
- ISBN: 9788480192910
- Editorial: Editorial Paidotribo, S.L.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 220 mm.
- Páginas: 148
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Este es el nuevo sistema de estiramientos que, aunque se originó en Estados Unidos, ha alcanzado una inmensa popularidad en todo el mundo. Pero el riesgo de una lesión muscular, resultado de un
estiramiento rápido y súbito, ha sido motivo de preocupación. Por esto, la combinación del Shiatsu con el stretching goza de gran popularidad. Ambas disciplinas han evolucionado a partir de acciones casi
instintivas realizadas para aliviar el malestar o relajar el cuerpo. La persona que frota, presiona o
amasa un músculo entumecido o dolorido está practicando shiatsu; y la persona que estira los brazos y las piernas en la cama cada mañana o levanta los brazos por encima de la cabeza y flexiona la espalda está haciendo estiramientos.
El libro, escrito por un experto de renombre mundial, presenta un nuevo sistema que combina la presión digital con los ejercicios de estiramiento, para relajar los músculos al mismo tiempo, eliminando el riesgo de dolor o lesión.
De forma clara y acompañado con muchas ilustraciones y dibujos, el autor nos enseña qué es el shiatsu más estiramientos, los efectos físicos que produce, las técnicas del shiatsu y las del estiramiento, cómo aplicar shiatsu y estiramiento en la espalda, en la cabeza, en la cara, en el tórax, en la región abdominal y las aplicaciones terapéuticas de esta disciplina: cefalgia, neuralgia, parálisis facial, insomnio, asma, lumbago, ciática, estreñimiento, gastralgia, etc.
El autor, Toru Namikoshi, es director adjunto de la Japan Shiatsu School.
CONTENIDOS
Capítulo 1: Principios generales
1 Shiatsu y estiramiento
La importancia de la terapia mediante Shiatsu
La importancia del estiramiento
Efectos acumulados de shiatsu + estiramiento
2 Efectos físicos del shiatsu y el estiramiento
La piel
El sistema muscular
El sistema equelético
El sistema nervioso
El sistema circulatorio
El sistema alimentario
El sistema endocrino
Cinco reglas para el shiatsu y el estiramiento
Cuando no deben llevarse a cabo el shiatsu y el estiramiento
3 Técnicas del shiatsu
Uso de manos y dedos
Formas de aplicación de la presión
Control de la intensidad
4 Técnicas de estiramiento
Capítulo 2: Técnicas
1 Calentamiento
2 Región de cuello
Región anterior al cuello
Región lateral del cuello
Región del bulbo raquídeo
Región posterior del cuello
3 Región escapular y extremidades superiores
Región supraescapular
Articulación del hombro
Brazo
Codo
Antebrazo
Muñeca y dedos
4 Extremidades inferiores
Región femoral anterior
Región femoral interna (triángulo de Scarpa)
Articulación de la cadera
Región femoral lateral
Rodilla
Región anterior semilateral de la pierna
Tobillo, superficie dorsal del pie y dedos del pie
Región lateral de la pierna y planta del pie
Puntos de Namikoshi
Cara posterior de la pierna (pantorrilla)
Talón
Planta del pie
5 Shiatsu y estiramiento para la espalda
Región interescapular
Regiones infraescapulares y lumbares
Región sacra
6 Shiatsu y estiramiento de la cabeza
Shiatsu sobre la línea parietal central
Shiatsu sobre la región temporal
Shiatsu sobre la región occipital
Estiramiento de la cabeza
Estiramiento del cabello
7 Shiatsu y estiramiento de la cara
Shiatsu sobre la frente
Shiatsu a ambos lados de la nariz
Shiatsu sobre la región cigomática
Shiatsu para la boca
Shiatsu para la mandíbula
Shiatsu para la región alrededor de los ojos
Estirando la frente
Estirando los orificios nasales
Estiramiento de los ojos
Estirando la mandíbula
Estiramiento general de la cara
8 Shiatsu y estiramiento del tórax
9 Shiatsu y estiramiento de la región abdominal
Shiatsu para el abdomen
(órganos digestivos músculos abdominales)
Shiatsu para la región del intestino delgado
Shiatsu para la región del colon sigmoides
Shiatsu para los músculos oblicuos abdominales
(externos e internos)
Estiramiento para los órganos abdominales internos
Estiramiento de los músculos abdominales
Capítulo 3: Aplicaciones terapéuticas
Cefalalgia
Neuralgia occipital
Neuralgia trigeminal
Parálisis facial
Campanilleo en los oídos (tinnitus) o dureza de oído
Obstrucción nasal
Insomnio
Síndrome del latigazo
Asma
Hombro helado (periartritis escápulo humeral)
Hombros rígidos
Curva patológica de la columna dorsal
Lumbago
Ciática
Calambres del músculo gastrocnemio
Estreñimiento
Gastroptosis
Gastralgia
Fortalecer el corazón
Fortalecer los riñones
Prevenir la miopía juvenil y la caries dental
Mantenerse joven durante más tiempo
Apéndice A: En conexión con los deportes
Apéndice B: para un mejor aspecto
Apéndice C: Shiatsu + estiramiento en la vida diaria
Otros libros de Terapias Alternativas
El Reloj Orgánico
Qué órganos determinan que nos sintamos felices, seamos amables y tengamos un alto concepto de nosotros mismos? ¿Por qué tenemos el efecto «jet-lag» o de «resaca»? ¿Qué significado tiene que nos duela un diente o haya un problema en la boca? ¿A qué hora tienes que realizar necesidades básicas físicas o psíquicas para no hac er sufrir a nuestro organismo? Todas las funciones del organismo transcurren en un ciclo que se repite cada 24 horas. Así, del mismo modo que conocemos el ciclo del día y la noche, también cada órgano, e incluso cada célula, tiene su propio horario. Nosotros podemos sacarle provecho a este mecanismo corporal, ya sea profesionalmente, en nuestra vida cotidiana, o bien al tomar un medicamento.
dto.
En busca del Buda de la medicina : la sabiduría del ayurveda
La sabiduría del Ayurveda
Los sistemas de sanación clásicos y tradicionales, con milenios de experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, pueden resultar de extraordinaria utilidad en problemas médicos acuciantes. Tienen mucho que ofrecer en cuanto al tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas, el reforzamiento del sistema inmunitario, las terapias preventivas, las alternativas a los antibióticos, la desintoxicación y el rejuvenecimiento.
Tras diez años en Nepal, la India y el Tíbet estudiando el arte y la ciencia de la medicina tradicional asiática, el acupuntor y herbalista David Crow comparte en este libro las enseñanzas recibidas directament de médicos tibetanos y ayurvédicos, desde el uso de las hierbas curativas y la alquimia hasta aspectos clave de la filosofia y la cultura oriental. En un vivo y fascinante relato de aventura, exploración y descubrimiento de sí mismo, Crow describe su viaje a las maravilla de la herbología y la espiritualidad del Himalaya
dto.
Cuaderno botánico de las flores de Bach
Cuaderno botánico de las flores de Bach
dto.
El pie en la evolución del ser humano
El presente trabajo nos lleva a una reflexión desde el origen del ser humano, hasta el actual y cómo en el proceso evolutivo de éste, desarrolla la bipedestación. El hecho de que el ser humano realice una postura ortógrada lo caracteriza su columna vertebral, la pelvis y el pie. Este último, permite la locomoción bípeda, la liberación de las manos, y por tanto el desarrollo del cerebro. Bien es sabido que un niño que no consigue caminar, tendrá grandes problemas en el desarrollo psicomotriz y de relación con el entorno. Por lo que se expone el proceso que el pie lleva fi logenéticamente, y desde el embrión hasta su formación en la edad adulta. También, se realiza un análisis de la marcha para comprender cómo el pie funciona y porqué su importancia como mecanismo antigravitatorio. Además nos ayuda a una mejor comprensión de las alteraciones del pie aún cuando estas tengan un origen congénito. Por otro lado, las alteraciones del pie que aparecen en el niño, tanto congénitas como adquiridas, permiten un mejor conocimiento del pie en cuanto a su forma, función, e importancia para el cuidado por parte de los padres y la prevención y tratamiento por parte del profesional de salud. Sin embargo, el calzado representa la unidad con respecto al pie en la marcha, por lo que una correcta adaptación de éste al pie, permite evitar tanto trastornos en la deambulación como en dicho pie. La fi nalidad del presente trabajo pretende una mejor comprensión del pie. Conocer su importancia en la educación y prevención sobre todo en niños ya que es el período de la vida en el que es más probable y posible una funcionalidad normal del pie y de la marcha, que por otro lado se alcanza entre los 5 y 9 años.
dto.