Sutra de Vimalakirti
Sutra de Vimalakirti
- EAN: 9788472455504
- ISBN: 9788472455504
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 360
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El S?tra de Vimalak?rti es una de las joyas del budismo Mah?y?na. El texto ha sido y es de enorme popularidad en China, Tíbet, Corea o Japón. Sin duda, ello es debido a lo accesible de su formato, a su planteamiento en forma de drama centrado en torno a un argumento y unos personajes más tangibles y cercanos que los grandes esquemas abstractos y especulativos de los textos convencionales del Mah?y?na. Esto no le resta, sin embargo, profundidad doctrinal, pues en él aparecen magistralmente condensados los principales referentes de esta corriente, en especial, la doctrina madhyamaka, la "vía media" enraizada en la vacuidad de todos los elementos de la existencia, formulada en la India por N?g?rjuna. Su hábil dialéctica le sirve para impugnar uno a uno los preceptos del H?nay?na que sirven de dogma a los principales discípulos de Buda, y su arte persuasiva o up?ya, para modelar ante sus ojos una vía alternativa a la de la búsqueda de la perfección individual, la vía altruista del bodhisattva que renuncia a su propia salvación para liberar a todos los seres. No es extraño que escuelas como el Chan (Zen), acudan con frecuencia a este fascinante s?tra para ilustrar algunos de sus principios, o que conocidos artistas de todos los tiempos lo hayan tomado como fuente de inspiración.
Nadie más item_idóneo para interpretar este texto que Kum?raj?va, el gran introductor de la doctrina de la sh?nyat? o del vacío en China, quien, además, contó para ello con la inestimable ayuda de algunos de los principales teóricos del budismo de la época, como Seng Zhao, Dao Sheng o Hui Yan. Su versión y comentarios sirven de base a la presente traducción española.
Otros libros de Budismo Zen
El jardín de la dicha : breve comentario sobre la ofrenda del cuerpo
En este libro se recoge el comentario de Jamgön Kongtrül Lodrö Taye (1813-1899) sobre el texto de la Práctica abreviada de la ofrenda cotidiana del cuerpo, compuesto por el XIV Karmapa, Thekchok Dorje (1797-1867), para la práctica comúnmente conocida como Chö.
La práctica de Chö se origina en el siglo XI con la maestra tibetana Machig Labdrön, estudiante del maestro indio Padampa Sangye. El término tibetano chö significa literalmente “cortar”, y, en este contexto, se refiere a que es un método para cortar de raíz el apego del yo al cuerpo por medio de la ofrenda del mismo.
En este comentario, Jamgön Kongtrül explica y completa este texto de práctica y amplía las visualizaciones y meditaciones que corresponden a cada apartado.
Para ayudar al practicante, se han incluido los fragmentos del texto raíz con cada uno de los apartados del comentario al que hace referencia.
dto.
Sin yo no hay problemas
Si aprendemos a ver más allá de la ilusión del "yo" podremos realizar la Verdad en cualquier momento. Con su lenguaje, extremadamente claro y sencillo, Anam Thubten nos ofrece su enseñanza indicándonos como lograr exactamente esto, basándose en la sabiduría de las tradiciones budistas. Nos ilumina el sendero que lleva más allá de los conceptos erróneos del ego, a fin de experimentar la realidad de nuestra verdadera naturaleza, que no es otra que la Luz. Con gran claridad, sentido del humor y refrescante sinceridad, Anam Thubten nos ilumina el camino hacia una vida llena de amor, compasión y satisfacción verdadera.
dto.
El Lama de Lawudo
La inolvidable historia del lama de Lawudo, eterno sabio y asceta, conocedor de los más insondables enigmas humanos.
A la sombra de la montaña más alta del mundo viven los sherpas de Nepal. En esta obra, la autora y monja budista Jamyang Wangmo ahonda en las raíces de este pueblo, en sus costumbres y en la religión lamaísta mediante las biografías de los dos grandes lamas de Lawudo.
El Lama Kunzang Yeshe (1864-1946) fue un yogui que pasó sus últimos veinte años de vida meditando en una cueva de Lawudo. Su reencarnación, el Lama Thubten Zopa Rinpoche, es monje, maestro y el director espiritual de la Fundación para la Preservarción de la Tradición Mahayana, una de las más trascendentes organizaciones budistas.
El lama de Lawudo es, en definitiva, una guía imprescindible que recorre un Everest diferente, inundado de tradición, y nos enseña y conmueve, sumergiéndonos en las profundidades del Himalaya más recóndito.
dto.
Historias zen
El zen es una doctrina sin escrituras, que partiendo de la naturaleza propia del ser humano, trata de encontrar su esencia y así alcanzar la iluminación.
Todo Oriente está impregnado de zen, por lo que podemos decir que cuando hablamos de zen, hablamos de la forma y el modo íntimo de Oriente, hablamos del espíritu de Oriente.
El modo de llegar al zen, pasa más por una sensación y una percepción sensorial, que por una lógica racional.
Se transmite de una forma específica, casi por contagio, por una forma distinta a la tradicional de la escritura y de la palabra hablada. No hay una doctrina escrita del zen, pero los maestros zen son muy conocidos por sus ingeniosos y reveladores escritos y discursos.
Para esta selección hemos optado por algunas de las historias más famosas y más tradicionales y por otras basadas en hechos cotidianos, todas con un marcado aspecto zen.
A través de estas historias zen, con la forma de una paradoja, se trata de despertar al individuo aletargado por la rutina de su vida, se trata de iluminarlo, para acercarlo al conocimiento.
dto.