Syneidesis: El Arte de materializar los Sueños
Syneidesis: El Arte de materializar los Sueños
- EAN: 9781291506747
- ISBN: 9781291506747
- Editorial: Mandala Ediciones, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación:
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 407
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Víctor Brossa acaba de sacar una novela que es pura misión parapara él. El título es SYNEIDESIS, EL ARTE DE MATERIALIZAR LOS SUEÑOS, un libro de ficción de 408 páginas, aunque el artista asegura que en ella hay mucha información real velada. Una novela que abraza directamente el inconsciente del lector para ayudarlo a abrir la mente y el corazón, para que active la capacidad de imaginar con la certeza de poder materializar sus propios sueños sueños. Una pura iniciación que transformará tu vida.
Un misterioso encargo, mensajes encriptados en sueños que se repiten, un medallón de oro en manos de un hombre sin rostro, presencias que no parecen de este mundo, la posibilidad de que Jesús no muriera en la cruz, el amor entre un hombre y una mujer que parecen conocerse desdedesde siempre, el destino entrelazado de unos personajes que empiezan a recordar quiénes son más allá de esta vida, una nueva posibilidad cuántica abriéndose paso en un momento único del planeta Tierra.
Detrás de esta novela de con la carga espiritual de El Alquimista y la misteriosa fragancia de El código Da Vinci, descubriremos que tras el velo de la ficción, se esconde la posibilidad de lo real. Cuando el pasado, el presente y el futuro se generan simultáneamente abriendo una nueva posibilidad cuántica, donde el destino de la humanidad depende del poder que vive en el interior de cada ser humano.
Otros libros de Narrativa
Vrill. El poder de la Raza futura
¿Fantasía o realidad?
Un joven norteamericano descubre por casualidad una civilización que vive en el interior de la tierra y que utiliza como principal fuente de energía algo llamado Vril. Este Vril les sirve para generar luz y calor y también para la curación y la relajación... tiene aplicación a todos los aspectos de su vida diaria y viene a ser lo más parecido a la "energía creadora" de la naturaleza, lo que los hindúes denominan "prana".
Los Vril-ya, que así se llama a los habitantes de este lugar, utilizan el Vril de forma sabia y sin violencia, viviendo en un Edén de paz y felicidad, donde cada persona vive haciendo sólo lo que quiere y las labores ingratas las desempeñan las máquinas y los robots...
Pero el hecho de que los Vril-ya hayan adquirido a lo largo de varias generaciones la destreza en el manejo de esta energía Vril, que puede incluso anular la capacidad de pensar y de sentir de los seres humanos, hacen que surja en estos el temor a que algún día salgan estos evolucionados seres a la superficie y eliminen fácilmente a toda nuestra anticuada civilización...
Hasta aquí todo aprece el preámbulo de una interesante y actual novel de ciencia ficción, pero lo curioso del caso es que esta novela futurista fue escrita en el seno de la sociedad victoriana de mediados del siglo XIX...
dto.
El Universo es un dragón verde. Historia de una creación cósmica.
Expresando sus ideas a través de la forma de un diálogo clásico entre un joven y un sabio anciano, el cosmólogo Brian Swimme desarrolla una exploración fascinante de la creatividad que impregna el universo. Su explicación de los poderes fundamentales del cosmos es mística y extática, y apunta directamente a la necesidad de activar los propios poderes creativos.
dto.
Whisna, el jardín de las luces
''Whisna, el jardín de las luces'' es una fábula que acaso halle su inspiración más pura en las obras del gran Rudyard Kipling, no sólo por su exotismo, o la caracterización antropomórfica de algunos animales, al estilo del Libro de la selva, sino también por el poderoso hálito de misterio que la impregna, la búsqueda de un misticismo primigenio, a veces casi chamánico, que pervive, al margen de los vaivenes del mundo, en ese lugar mítico, oculto en la jungla, que es el secreto «jardín de las luces».
La obra es también el relato de un viaje iniciático, el de Whisna, heredero de un reino del Indostán, en los tiempos en los que el Buda difundía su doctrina, como un peregrino del Dharma. En esta narración el mundo de los sueños y el de la vigilia se intercomunican, así como el de la imaginación con el de la realidad cotidiana. Las peripecias vividas por una joven águila, caída del nido antes de aprender a volar, ayudarán al príncipe heredero en su devenir vital y en su final elección ética. Casi parafraseando a Kypling, o como rendido homenaje a él, esta fábula también hubiera podido titularse El hombre que pudo «no» reinar.
dto.