Tal como vivimos, morimos
Tal como vivimos, morimos
- EAN: 9788411210652
- ISBN: 9788411210652
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 2022
- Medidas: 130 X 220 mm.
- Páginas: 220
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Por más que intentemos resistirnos, los finales tienen lugar a cada momento: el fin de una respiración, el término del día, el final de una relación y, en última instancia, el de la vida. Cada final va acompañado de un nuevo principio, aunque no siempre resulte evidente qué nos deparará dicho comienzo. En Tal como vivimos, morimos Pema Chödrön comparte su sabiduría para trabajar con el flujo de la vida, vivir con tranquilidad, alegría y compasión a pesar de la incertidumbre, abrazando nuevos comienzos y, en definitiva, preparándonos para la muerte con curiosidad y apertura. Sus enseñanzas sobre el bardo (un término tibetano que se refiere a cualquier estado de transición, incluyendo lo que ocurre entre esta vida y la siguiente) revelan su poder e importancia en cada momento de nuestra vida. Este libro también nos brinda métodos prácticos para transformar las emociones más difíciles, relacionadas con el cambio y la incertidumbre, en un camino de despertar y amor. Tal como enseña, cuanta más libertad encontremos en nuestro corazón y nuestra mente mientras vivimos esta vida, más valientes seremos a la hora de afrontar a la muerte y lo que hay más allá. En definitiva, Pema ofrece a los lectores un programa magistral para vivir la vida con plenitud y compasión bajo la sombra de la muerte y el cambio.
Ver menos
Otros libros de Budismo
El libro budista del rey de Kosala
El Kosala Samyutta constituye un testimonio único del desarrollo temprano del budismo y su interacción con el poder secular en la antigua India. A traves de la figura del rey Pasenadi, somos testigos de la aceptación e integración gradual de los principios budistas en el gobierno y el tejido social del reino de Kosala. El hecho de que la colección se centre en cuestiones prácticas y cotidianas la hace especialmente valiosa para comprender cómo se adaptaron las enseñanzas budistas a las necesidades de los seguidores laicos. El Kosala Samyutta ofrece una guía completa para aplicar los principios budistas en la vida mundana, desde cuestiones relacionadas con el gobierno y la etica económica hasta las relaciones de pareja, profesionales y el desarrollo personal. Así pues, el Kosala Samyutta sirve no sólo como documento histórico, sino como fuente continua de inspiración y guía para las personas que buscan equilibrar sus aspiraciones espirituales con sus responsabilidades mundanas. Sus enseñanzas sobre liderazgo etico, responsabilidad social y desarrollo personal siguen siendo relevantes a la hora de abordar los complejos retos de la sociedad moderna.
dto.
La mente, Ciencia y filosofía, vol. II
En esta obra se exponen las concepciones budistas de la mente y la conciencia, y se conduce al lector a través de las presentaciones tradicionales de los fenómenos mentales.
Éstas revelan una visión budista del mundo interior con fascinantes implicaciones para las disciplinas contemporáneas de la ciencia cognitiva, la psicología, la investigación de las emociones y la filosofía de la mente.
Para mostrar estas ideas, el volumen entrelaza pasajes de las palabras de grandes pensadores budistas como Asanga, Vasubandu, Nagarjuna, Dignaga y Dharmakirti.
La introducción de Su Santidad el Dalái Lama esboza el pensamiento científico y filosófico en la historia de la tradición budista. Los ensayos de John D. Dunne, distinguido profesor de filosofía budista y práctica contemplativa en la Universidad de Wisconsin, que preceden a los seis temas principales, proporcionan un contexto adicional a los lectores occidentales.
dto.
Las cuatro nobles verdades del Budismo
Las Cuatro Nobles Verdades se consideran el fundamento de las enseñanzas de Buda. Su importancia se refleja en el hecho de que se encuentran presentes en todas las tradiciones budistas, desde las primeras escuelas hasta la actualidad. Las distintas versiones conocidas de las Cuatro Nobles Verdades siguen en general el mismo contenido y forma, sugiriendo que provienen todas de una misma fuente original de enseñanzas.
Las Cuatro Nobles Verdades son en esencia las siguientes: la primera es que ?la vida conlleva sufrimiento?; la segunda es ?el origen del sufrimiento?; la tercera ?el cese del sufrimiento, el Nirvana?; y la cuarta es ?el camino para lograrlo?: el Óctuple Noble Sendero. Ese sufrimiento no es una fatalidad, sino más bien el resultado de nuestras acciones y nuestros estados mentales
Las Cuatro Nobles Verdades del budismo indican el sendero para alcanzar el Nirvana. Entenderlas puede dar paso a una etapa de iluminación que acabe con el sufrimiento (dolor, pena, aflicción, angustia, etc.) y permita vivir un estado total de liberación. Al volver la luz de nuestra conciencia hacia el interior, podemos transformar ese sufrimiento en el camino hacia una vida más noble, más digna, más libre. Pero la enseñanza de Buda no es algo que uno tenga que ?creer?, no es un dogma, ni una teoría, se trata de una práctica que cada cual tiene que actualizar en su cuerpo y mente Ese camino de sabiduría y serenidad, tal y como lo enseñó el Buda, tiene ya veinticinco siglos de antigüedad.
dto.
El universo budista
El budismo no es solo meditación. Es también un universo ético y meditativo cuyos lugares se corresponden con estados de conciencia, entretejiendo de forma única geografía y psicología. Este libro, pionero en castellano, detalla los planos de renacimiento comunes a las escuelas budistas tradicionales, basándose en los textos más tempranos en lengua pali y en sus comentarios. Desde los tremebundos infiernos, donde se purgan las pasiones y los crímenes más abyectos, hasta planos celestiales poblados por mentes desencarnadas en profunda meditación, ascenderemos por el universo que nos legaron los primeros budistas. Con inusual amenidad y máximo rigor, El universo budista repasa la geografía de nuestro mundo y los relatos budistas sobre el origen y el futuro de la humanidad, un sistema apasionante que durante siglos ha servido de marco para nociones filosóficas como las cuatro nobles verdades, la ausencia de yo o la interdependencia.
dto.
