Teatro en el Templo de Salomón
Teatro en el Templo de Salomón
- EAN: 9788494095023
- ISBN: 9788494095023
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2013
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 240
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Quien en este libro entra se encontrará, al abrir la puerta con la llave de los símbolos, un conjunto de obras teatrales especiales, para poder vivir o ejercer nuestro papel en el Gran Teatro del Mundo. No se trata de jugar a esconderse y divertirse con alegres comedias en este caso, sino de intentar entrar por medio de la vida representada en lo que no puede representarse, el misterio de lo ausente, el fundamento sobre el que nos sostenemos pero que no podemos penetrar. La sociedad es aquí el ámbito donde se juegan las cartas de nuestra existencia, pues, como bien señalara el Mesías, para hallar lo divino hay que amar a los que nos rodean, en el grave juego de la libertad. Así pues, el lector se hallará ante un teatro simbólico escrito en diversas épocas y con diferentes llaves tendrá que abrirlas.
Otros libros de Masonería
Revista Cultura Masónica 48.Formación : la difícil estructura pedagógica de las órdenes iniciáticas
Monográfico sobre la formación e instrucción masónica desde el punto de vista de diferentes ritos.
Un profundo trabajo de exposición y reflexión sobre las distintas formas de transmisión del conocimiento en las vías iniciáticas con la colaboración de prestigiosos autores y conocedores de la problemática de la instrucción en las logias.
CONTENIDOS
EDITORIAL | DOCENCIA Y FORMACIÓN MASÓNICA 7
UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA LA MASONERÍA REGULAR 11
Alberto Moreno Moreno
MASONERÍA Y APRENDIZAJE EN EL RITO DE MENFIS 31
José Miguel Jato
EL ÁUREA DE LA TRANSMISIÓN MASÓNICA EN EL RITO ESCOCÉS ANTIGUO Y ACEPTADO 45
Josep-Lluís Domènech Gómez
INSTRUCCIÓN EN LA MASONERÍA FEMENINA 69
Patricia Planas Rufino
LA FORMACIÓN MASÓNICA EN EL RITO ESCOCÉS RECTIFICADO 87
Diego Cerrato
INSTRUCCIÓN MASÓNICA EN EL RITO DE MENFIS-MIZRAIM 105
Gaston Clerc González
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN MASÓNICAS | LA VISIÓN DE UN FRANCMASÓN DEL GRAN ORIENTE DE FRANCIA 129
René Rampnoux - Alfonso Costa
EVOLUCIÓN DE LA DOCENCIA EN LA MASONERÍA REGULAR VENEZOLANA 155
Ovidio Aguilar Meza
LA DOCENCIA MASÓNICA EN LOS TRES GRADOS SIMBÓLICOS DENTRO DEL ÁMBITO DE LA GRAN LOGIA DE LA ARGENTINA DE LIBRES Y ACEPTADOS MASONES 165
Pablo M. Tesija
DOCENCIA Y FORMACIÓN EN LA ORDEN MARTINISTA DE LOS CABALLEROS DE CRISTO 173
Pablo Voltas Jurado
LUZ ROSACRUZ | FORMACIÓN E INSTRUCCIÓN EN LA TRADICIÓN ROSACRUCIANA 189
David Suárez Dorta
dto.
Mozart, armonía e infinitud : compases de la iniciación
Considerado por público y crítica como uno de los grandes compositores de la actualidad y uno de los mejores pianistas del panorama nacional, nos ofrece Bonnín de Góngora en este breve pero intenso ensayo, su particular visión del Arte y de la Música en relación a Mozart, la evolución del mundo y de las artes desde una concepción casi metafísica y verdaderamente filosófica, no obstante, asequible a cualquier lector.
(Incluye CD)
dto.
Moral y dogma : (logia de perfección)
En los capítulos de Moral y Dogma correspondientes a la Logia de Perfección, Albert Pike se adentra en el simbolismo de los grados inefables, al tiempo que aborda la función de la Masonería como escuela de formación del ciudadano, desarrollando las enseñanzas morales y filosóficas que deben iluminar al masón en el desempeño de los distintos cargos públicos propios de una república constitucional y democrática. Igualmente analiza de qué forma el masón debe superar los errores ancestrales de los credos tradicionales para hallar la religión universal en la que todos los hombres pueden coincidir aunando Fe y Razón, y afirma el necesario compromiso de la Masonería en las causas sociales; pues ante todo, el masón que recibe estos grados debe ser un ejemplo a seguir por sus conciudadanos en la lucha por el Progreso Social.
dto.
Bodas Alquímicas de Cristian Rosacruz
Junto a un detallado y documentado análisis sobre los Manifiestos y Las Bodas Alquímicas de Cristian Rosacruz: Año 1459, la presente edición ofrece una traducción precisa y fluida del alemán del siglo XVII al español, aportando las claves interpretativas que permiten al lector moderno acceder a la sabiduría de los Rosacruces clásicos.
La obra se convierte así en una herramienta invaluable para la comprensión del hermetismo y la aplicación de sus principios en la búsqueda de la transformación espiritual.
La aparición de los Manifiestos Rosacruces a principios del siglo XVII desató un auténtico frenesí intelectual y espiritual en Europa. La Fama Fraternitatis (1614) y la Confessio Fraternitatis (1615), junto con Las Bodas Alquímicas de Cristian Rosacruz (1616), anunciaban la existencia de una misteriosa hermandad dedicada a la sabiduría oculta y la reforma universal.
La idea de una fraternidad secreta con conocimientos ocultos y poderes sobrenaturales resonó profundamente en una época obsesionada con el misticismo y la alquimia. Incluso René Descartes intentó contactar con los Rosacruces.
Estos documentos, cargados de simbolismo y misterio, captaron la imaginación de muchos, generando un torrente de especulaciones, controversias y respuestas.
La edición que les ofrecemos explora el impacto de estos Manifiestos en la Europa del siglo XVII, el frenesí que desataron y las diversas reacciones que provocaron. Asimismo, aborda el papel de Johann Valentin Andreae en este torbellino. Generalmente, se le atribuye la autoría de los Manifiestos, aunque las pruebas definitivas son esquivas.
El análisis de las fuentes y la correspondencia de Andreae revela una relación compleja con el movimiento rosacruz. En su autobiografía, Andreae reconoce haber escrito Las Bodas Alquímicas en su juventud, pero lo describe como una obra «completamente fútil». Con el tiempo, Andreae se distanció (aparentemente) del movimiento rosacruz, criticando la «vanidad» y el «fanatismo» que lo rodeaban, y creó una nueva hermandad cristiana, la Societas Christiana, como una alternativa seria al rosacrucismo.
dto.