Tratado del secreto del arte filosófico: la arqueta del pequeño campesino
Tratado del secreto del arte filosófico: la arqueta del pequeño campesino
- EAN: 9788489768451
- ISBN: 9788489768451
- Editorial: Ediciones Indigo
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 220 mm.
- Páginas: 80
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
DESCATALOGADO
Otros libros de Alquímia
Spagyria. Principios Terapeúticos
Dentro de la profusa obra médica de Paracelso, destaca Opus paramirum, que, publicado en 1532, está considerado como uno de los textos principales para comprender la cosmovisión del gran médico suizo. En sus páginas, nos muestra su visión de la creación divina, que se lleva a efecto a partir de tres sustancias, siendo el conocimiento de la naturaleza y acción de estas la base de la enseñanza alquímica.
Estas sustancias son Azufre, Mercurio y Sal, aunque entendidas como principios universales, en tanto que análogos occidentales de los tres humores del Ayurveda (Vata, Pitta y Kapha) y de los de la Medicina Tradicional China (Qi, Jing y Shen).
En Opus paramirum, también están muy presentes dos axiomas de la Medicina paracélsica que sorprenden por su vigencia y actualidad: «el que confunda síntoma con enfermedad, se engañará gravemente» y «sed médicos de vuestros enfermos, y no médicos de vuestra Medicina».
Este volumen contiene también otras dos obras de Paracelso de gran calado: Libro de los prólogos y Libro de las entidades, que han sido seleccionadas para facilitar la comprensión de los conceptos tradicionales en los que se apoyó este genial médico.
dto.
Curso químico
El "Cours de Chymie" (Archivo Hermético 12, Editorial Indigo) de Nicolás Lemery aparecido en 1675, se enmarca en una época de transición, una época puente entre el antiguo Cuerpo Hermético, y la química moderna. Así pues, a lo largo de este curso prácticamente enciclopédico, su autor trata de pasar página con respecto a las teorías tradicionales y las antiguas hipótesis, para abrir paso a la experimentación y las bases sensibles del estudio de la naturaleza. Contamos para la ocasión con la traducción de 1703 de Don Félix Palacios, personaje ilustre cuyo nombre figura en el Catálogo de Autoridades de la Lengua.
dto.